Etiquetado frontal en alimentos afectará producción y empleo del sector primario: CNA

Alejandro Malagón, de la Concamín, afirmó que más de 60 por ciento del consumo de calorías, de grasa y sodio, se consumen en casa y en la calle, lo que quiere decir que sólo se regularía alrededor del 35 por ciento de los productos. Por su parte, el CCE dijo que las cámaras analizan “instancias legales” para combatir el nuevo etiquetado.

La modificación a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 051 sobre el etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados afectará la producción y los empleos del sector primario, a la vez que fomentará la informalidad, advirtió Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Tras comentar que quienes integran el sector agro-alimentario son sensibles en el tema de la salud pública, señaló que el etiquetado que se propone es confuso y no es una solución integral al problema de la obesidad.

El etiquetado frontal debe advertir con claridad sobre calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio en los alimentos, debe informar e incentivar la reformulación paulatina, y revisión de porciones, privilegiando siempre las bases en evidencias científicas, información clara y que sea congruente con el marco jurídico nacional e internacional, donde ya hay reclamos”, dijo.

En ese sentido, el presidente del CNA invitó a las autoridades a escuchar la opinión y evidencias científicas del sector agroalimentario, “cosas que hasta el día de hoy no han sucedido”.

Esta NOM-051  afectará la producción y el empleo del sector primario, esto debido a la minusvalía en la demanda de alimentos procesados… Satanizará los alimentos, lo que será parcialmente compensado con los alimentos que son informales y que van a ir sin etiquetado, que esto impactará seriamente en la salud. También será un obstáculo para la formación y creación de empresas agro-alimentarias y dificultará regularizar a los comercializadores informales y ahí las cadenas de valor se verán perjudicadas”, advirtió.

Jaime Zabludovsky, presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, A.C., expresó que la frustración del sector privado es porque no ha sido escuchados en la mesa.

Expuso que el pasado 9 de diciembre, 13 organismos presididos por el CCE y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) presentaron una contra propuesta de la norma.“Ese documento nunca fue analizado a profundidad y nunca fue tomado en cuenta”.

En representación de la Concamin, Alejandro Malagón, informó que actualmente hay tres mil productos que han disminuido su cantidad calórica.

Asimismo dio a conocer que más de 60 por ciento del consumo de calorías, de grasa y sodio, se consumen en casa y en la calle, lo que quiere decir que sólo se regularía alrededor del 35 por ciento de los productos.

Al ser cuestionado sobre si las empresas presentarán amparos o si acudirán a la Organización Mundial de Comercio, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar, dijo que el sector privado está en la mejor disposición de continuar el diálogo con el gobierno federal.

“Sabemos que tenemos instancias legales que podríamos seguir, y en dado caso, lo haríamos, nuestros departamentos legales, la comisión legal del CCE y los organismos que nosotros representamos, estamos estudiando cuál debería ser la forma más adecuada“, añadió.




Source link