Ícono del sitio

Exfuncionarios electorales piden ‘una reforma electoral producto del diálogo y el consenso’

Menu


Un grupo de exfuncionarios y expertos electorales llamó a todos los sectores a un diálogo nacional para construir la siguiente reforma electoral, cuyo debate detonó con el anuncio de una comisión de Presidencia de la República que comenzará a estudiar el tema.

El documento, firmado por 22 exfuncionarios y expertos electorales, como Lorenzo Córdova, Marco Baños, María Marván, Mauricio Merino, Ciro Murayama, José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, plantea seis puntos básicos para definir las reglas.

Corregir la subrepresentación y sobrerrepresentación excesivos de fuerzas políticas en el Congreso; preservar la autonomía e independencia de los organismos electorales y mantener la administración independiente del padrón y lista nominal.

Entre los seis puntos, platean establecer mecanismo para erradicar la compra y coacción el voto y fortalecer el poder judicial.

Aquí la postura completa:

Por una reforma electoral producto del diálogo y el consenso

Ante el anuncio de la presidenta de la República de la creación de una Comisión para una próxima reforma electoral llamamos a todos los grupos y organizaciones de la sociedad, actores políticos, organizaciones empresariales, instituciones académicas, medios de comunicación y personas interesadas, a sumarse a un diálogo nacional en favor de una democracia incluyente y plural por México.

Coincidimos en la necesidad de una reforma electoral que garantice el apego a los más altos estándares de integridad electoral que exige todo régimen democrático y que sea fruto del más amplio consenso. Una reforma electoral, como ha sido el caso en las últimas décadas, debe ser fruto de una amplia deliberación y acuerdos. No solo importan los votos en el Congreso, sino la voz de todos, incluyendo las minorías. Una democracia se fortalece cuando todos tienen cabida, aunque tengan menos votos.

La deliberación pública sobre la reforma debe tomar en cuenta los diagnósticos técnicos de las autoridades electorales, para que en el marco del uso racional de los recursos públicos, se conozcan y transparenten los costos de las elecciones y su impacto en las finanzas públicas, de manera que las instituciones responsables tengan certeza sobre los recursos de que dispondrán para garantizar la integridad de las elecciones.

Ante la próxima reforma electoral proponemos, al menos, los siguientes puntos:

1. Fortalecer los mecanismos de representación política. Corregir las distorsiones que nos han llevado a esquemas de subrepresentación y sobrerrepresentación excesivos. Proponemos acercar la distribución de los asientos en los congresos, al porcentaje de votos obtenidos por las fuerzas políticas en las urnas.

2. Preservar y fortalecer la autonomía e independencia de los organismos electorales en los ámbitos federal y estatal. Buscamos garantizar la colegialidad de los órganos directivos como fundamento esencial para la toma de decisiones, así como la profesionalización de sus estructuras ejecutivas, materializadas en el Servicio Profesional Electoral Nacional.

3. Designación de consejerías y magistraturas electorales. En los perfiles debe prevalecer la experiencia, el conocimiento, la imparcialidad y la técnica, designados por el Congreso y no por voto popular.

4. El Registro Federal de Electores, padrón, listados nominales y Credencial para Votar con Fotografía. Deben mantenerse bajo la administración de la autoridad electoral administrativa, con la vigilancia de las representaciones y técnicos de los partidos políticos, para preservar su resguardo imparcial.

5. Sistema eficaz de rendición de cuentas y fiscalización que garantice campañas equitativas, erradique la compra y coaccion del voto y sancione el desvío

6. Poder Judicial. Proponemos adecuar la normativa y los procedimientos para que la designación de personas juzgadoras privilegie sus méritos, capacidad técnica, garantice su independencia y que formen parte de una carrera judicial.

Firmamos este pronunciamiento exconsejeros y exmagistrados electorales, quienes insistios en la pertinencia y oportunidad de convocar a un diálogo amplio e incluyente que aporte propuestas para lograr el máximo consenso en la definición de una reforma político electoral que fortalezca nuestra democracia.

1. Maria del Carmen Alanis 2. Andrés Albo 3. Marco Baños 4. Lorenzo Córdova Vianello 5. María Macarita Elizondo Gasperin Beatriz Galindo 7. Teresa González Luna Corvera 8. Alejandra Latapi 9. Lourdes López 10. María Marván 11. Mauricio Merino 12. Rodrigo Morales M. 13. Ciro Murayama Rendón 14. Benito Nacif 15. Femando Ojesto 16. J. Jesús Orozco Henríquez 17. Jacqueline Peschard 18. José Roberto Ruiz Saldaña 19. Arturo Sánchez Gutiérrez 20. Luis Carlos Ugalde 21. Leonardo Valdés Zurita 22. José Woldenberg.



Source link

Salir de la versión móvil