Exhibe Sedena gasto de 408.4 mdp por operación de avión presidencial en gobierno de Peña Nieto

Luis Cresencio Sandoval indicó que el actual gobierno solo ha gastado 78.5 mdp en el TP-01, una diferencia de 329.9 mdp.

Si el avión presidencial hubiera permanecido en México durante los 20 meses que lleva el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se hubieran gastado 160.66 millones de pesos, ya que cada mes hubiera requerido tres horas de vuelo de mantenimiento, señaló Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional.

En contraste, indicó que al tener la aeronave en Estados Unidos para su preservación solo se erogaron 78.5 mdp, lo que equivale a un ahorro de 82.1 mdp.



El Boeing 787-8 fue fabricado en 2010 y luego fue adquirido por Banobras en 2012, durante la administración de Felipe Calderón. El 8 de octubre de 2014, la compañía Boeing entregó la aeronave en Charlestone, Estados Unidos, y esta fue trasladada a la Base Aérea Número 1, en donde permaneció para poder hacer los trámites de regularización de su estancia legal en el país.

Te puede interesar: Debieron nombrar ‘Carlos Salinas de Gortari’ al avión presidencial: AMLO

Posteriormente, fue llevada a Dallas, Texas en donde la empresa contratada lo configuró como actualmente se encuentra. A México regresó hasta el 3 de febrero de 2016.

Durante la conferencia matutina, Sandoval González indicó que de 2016 a 2018, el gobierno de Enrique Peña Nieto gastó en total 408.4 millones de pesos en la operación del TP-01.

Desplegó los gastos hechos por diferentes conceptos que incluyen combustible, mantenimiento, refacciones, todo el software que necesita este avión, todas las áreas tecnológicas, capacitación de tripulaciones, sueldos y pólizas de seguro.

Sedena Informe Gastos Avion Presidencial, 27jul20 by Aristegui Noticias on Scribd

En 2016, fueron más de 69 mdp; en 2017, más de 71 mdp; y en 2018, 133 mdp. Esto hace un total de poco más de 274 mdp.

Luego, externó que el avión hizo 122 giras nacionales: en 2016, fueron 37 viajes con casi 8.5 mdp; en 2017, 48 viajes con poco más de 11 mdp; en 2018, 37 viajes con más de 11.7 mdp. Esto hace un total de 31.4 mdp.

Además, realizó 36 giras internacionales: en 2016, 18 viajes con 42.7 mdp; en 2017, ocho viajes con 28.3 mdp; en 2018, 10 viajes con 31.7 mdp. Esto hace un total de 102.8 mdp.

Te puede interesar: Hay dos interesados en comprar avión presidencial; uno ya depositó un millón de dólares | Entérate

En tanto, la actual administración ha ahorrado un total de 329.9 mdp. Explicó que por conceptos de combustible, preservación, diversos trabajos adicionales para corrección de discrepancias en los sistemas del avión, seguro en tierra, seguro en vuelo, más viáticos para tripulaciones supervisores de trabajo se gastaron 30.3 mdp de diciembre de 2018 a diciembre de 2019 y 48.1 mdp, del 1 de enero al 22 de julio de 2020; esto hace un total de 78.5 mdp.

“Hicimos una comparación de gastos, sacamos el promedio mensual de operación del avión en la pasada administración que equivale a 12 mdp y en esta administración 3.9 mdp, una diferencia de 8 mdp, un 306% de diferencia”, sostuvo.

“También sacamos anualmente lo que se gastó, en la pasada administración 144.7 mdp y en esta 47.1 mdp, una diferencia de más de 97 mdp. En los 20 meses que tenemos de operación se gastaron 78.5 mdp, haciendo un promedio con la pasada administración, en 20 meses se gastaron 240.2 mdp, una diferencia de 161.7 mdp”, agregó.

Por otra parte, Luis Cresencio Sandoval, recordó que desde noviembre de 2012, Sedena y Banobras suscribieron un contrato de arrendamiento financiero a un costo de más de 6 mil 094 mdp a un término de 15 años.

“De 2012 a 2020 se pagaron más de 2 mil 255 mdp, eso es lo que ya pagamos en ocho anualidades. De 2021 a 2027 está pendiente pagar un arrendamiento financiero de casi cuatro mil mdp, haciendo un total para los 15 años que se había suscrito este arrendamiento financiero”, comentó.




Source link