Franquismo cuándo empezó, características y etapas

De 1939 a 1975 , España fue gobernada por el general y dictador Francisco Franco (1892-1975). Franco , conocido como » el caudillo »  llegó al poder durante la Guerra Civil española después de que sus fuerzas nacionalistas lograran derrocar a la Segunda República elegida democráticamente. Se iniciaba entonces una época en la historia de España conocida como Franquismo, de la que ahora os explicamos sus características y etapas.

Franquismo: cuándo empezó, y sus características

La guerra civil española desembocó en una dictadura de casi cuarenta años que se inició en octubre de 1936 en el mismo momento en que Franco fue investido de todos los poderes civiles y militares en la zona rebelde. En efecto, desde octubre de 1936 el general Franco combinó los títulos de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y, desde 1937, Jefe del Partido Único.

Pero Franco no fue el único artífice del franquismo. Contó con el apoyo de las dos instituciones más importantes en el desarrollo histórico de la España contemporánea, el Ejército y la Iglesia, así como el del Partido Único, el «Movimiento Nacional» montado por el propio Franco. De la Falange, el partido fascista y el carlista.

Franco estaba rodeado por la reaccionaria coalición de fuerzas políticas que habían apoyado el levantamiento contra la República. Los componentes de esta coalición darían lugar bajo el franquismo a «familias políticas» (falangistas, católicos, monárquicos …), cuyos miembros llegaron al poder o fueron depuestos por voluntad del Caudillo . De hecho, Franco manipuló hábilmente las rivalidades y oposiciones de estas facciones para que ninguna de ellas lograra eclipsar su poder personal.

Cómo se caracterizó el Franquismo

La ideología de Franco exaltaba una España tradicionalista y antimodernista, fundada en particular en la religión católica y el corporativismo. Mucho le debe inicialmente a la Falange fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera en el movimiento del fascismo italiano. Era como una repetición del pensamiento tradicionalista que había seducido a la clase dominante después de la Restauración borbónica de finales del Siglol XIX. Otras aportaciones completarán esta «ideología franquista» como la evocación mítica de un pasado glorioso (el espíritu de la cruzada reconquistadora de los Reyes Católicos), el reflejo antiliberal heredado del absolutismo de Fernando VII o la hostilidad visceral que ‘inspira Marxismo, libre pensamiento y masonería en Caudillo .

La propaganda de Franco hacía hincapié en los valores tradicionales nacionalistas y religiosos, cuyo vértice es el término “Cruzada”, que es su leitmotiv. El lema franquista “ España una, grande y libre ” enfatiza la unidad, grandeza e independencia de España.

Junto a lo mencionado, las principales características de este periodo fueron:

  • Nacionalismo español excesivo y la abominación del separatismo. Negación de todos los derechos políticos, lingüísticos o culturales a las regiones (Cataluña, Galicia y País Vasco en particular).
  • Rechazo al liberalismo. Restricción de las libertades políticas: de asociación, de reunión, de opinión …
  • Anticomunismo. Negación de la lucha de clases.
  • Nacionalcatolicismo: La Iglesia que legitima la dictadura se incorpora a la construcción del Estado.
  • Sistema de partido único: el único partido autorizado es el Movimiento Nacional .
  • Sustitución de la democracia parlamentaria por el sistema corporativista conocido como democracia orgánica.
  • Concentración de poderes en la única persona del Caudillo.
  • Estado autoritario. La definición de la naturaleza del Estado nacido de la victoria de 1939 ha suscitado una amarga polémica entre los historiadores españoles: un régimen autoritario para unos, totalitario para otros, incluso francamente fascista. De todos modos, lo que no está en duda es el carácter dictatorial, antidemocrático y represivo del régimen de principio a fin.

Las principales etapas del Franquismo

A pesar de mantenerse a lo largo de 40 años, varias fueron las etapas por las que pasó el Franquismo.

El primer franquismo (1939-1959)

En 1939, España era un país arruinado y diezmado demográficamente. Los años de la posguerra estuvieron marcados por un declive significativo de la economía. El hundimiento de la producción agrícola e industrial estuvo acompañado de pasos agigantados: el sector primario volvió a superar el 50% de la renta nacional. El hambre y la pobreza extrema eran la realidad cotidiana de gran parte de la población.

La solución que dio el régimen franquista a la escasez económica fue similar a las creadas por la Italia de Mussolini, y consolidadas por la Alemania nazi: la autarquía, una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención estatal.

El intervencionismo se extendió en gran medida a la economía nacional. El estado fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a donar sus cultivos excedentes. El Instituto Nacional de Industria (INI) fue creado en 1941, para controlar mejor la incruenta industria española y establecer un rígido control sobre el comercio exterior.

Se dictaron diferentes estándares legales incluso antes del fin oficial de la guerra para orquestar el “saneamiento” de la posguerra: en primer lugar la Ley de Responsabilidad Política de febrero de 1939, con efectos retroactivos, que permitió enjuiciar a todos los que quisieran haber pertenecido a organizaciones del Frente Popular o separatistas o que se hubieran opuesto al «Movimiento Nacional Glorioso», y esto desde octubre de 1934. Esta ley fue seguida y complementada en marzo de 1940 por la Ley para la represión de la masonería y el comunismo, y por la Ley de Seguridad del Estado de 1941.

Como resultado de esta legislación, decenas de miles de opositores políticos fueron fusilados (la investigación más reciente da la cifra entre 40.000 y 50.000 fusilados durante la primera década de la dictadura).

El franquismo durante la Segunda Guerra Mundial

El proceso de fascización iniciado por la dictadura franquista durante los años de la guerra civil se haría más claro con su alineación con las potencias del Eje en vísperas de la Segunda Guerra Mundial: así, en 1939 Franco firmó el Pacto Anti-comintern y España fue abandonando la Liga de Naciones. Sin embargo, la situación en España no le permitió participar en el conflicto debido al agotamiento económico y humano del país tras tres años de guerra civil. En septiembre de 1939, España proclamó oficialmente su neutralidad, lo que no le impidió desarrollar una vasta propaganda pro-alemana y participar, aunque fuera modestamente, en el esfuerzo bélico alemán proporcionándole mano de obra, trabajo o ciertas materias primas esenciales como el wolframio.

En octubre de 1940, Franco se reunió con Hitler en Hendaya, pero las condiciones excesivas que exigía el Caudillo para su apoyo militar hicieron que las negociaciones fracasaran. El inicio de la ofensiva alemana contra la Unión Soviética en junio de 1941 brindó a España la oportunidad de participar en el conflicto. Por lo tanto, se envió una división llamada División Azul (47.000 hombres) para luchar junto a la Wehrmacht en el frente ruso.

Durante este período, el papel de la Falange en el ejercicio del poder es decisivo. Controla la policía política, la educación nacional, la acción sindical, la prensa, la radio, la propaganda y toda la vida económica y sindical.

Pero las derrotas de Alemania, especialmente en Stalingrado, y la presión de los aliados, que amenazaban a España con un bloqueo, llevaron a Franco a proclamar nuevamente la neutralidad de España en octubre de 1943.

La guerra Fría

La Guerra Fría, que comenzó en 1947, permitió a Franco beneficiarse de la ayuda estadounidense. En 1953, Franco firmó un tratado con los Estados Unidos, los Pactos de Madrid, que otorgaba a este poder acceso a varias bases militares y navales españolas a cambio de ayudas militares y económicas que convirtieron a España en un importante miembro del bloque anticomunista. En 1953 se firmó un nuevo concordato con el Vaticano, en virtud del cual la Iglesia católica como institución participaba en la gestión directa del Estado e imponía oficialmente su código moral, como práctica religiosa obligatoria, a toda la sociedad española. En 1955, el país fue admitido en la comunidad internacional cuando se incorporó oficialmente a las Naciones Unidas (ONU).

La década de 1950 marcó el final de la autarquía. El evidente fracaso del modelo aislacionista llevó al franquismo a optar por un cambio de rumbo en la política económica desde principios de la década de 1950. Asistimos a una liberalización parcial de precios y comercio y una mayor libertad en el comercio de mercancías. En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. Estas medidas devolvieron un cierto crecimiento económico, y en 1954 se redimió finalmente el PIB per cápita de 1935, por lo que España había perdido veinte años en términos de desarrollo económico.

Desarrollo económico (1959-1973)

El naciente crecimiento económico condujo a una alta inflación que, sumada a las mediocres condiciones de vida, propició un fuerte malestar social. La necesidad de reformas económicas estructurales era obvia. Finalmente, tras veinte años de políticas económicas fallidas, Franco permitió la entrada en el gobierno, en 1957, de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros redactaron el Plan de Estabilización (1959) que, al reducir el proteccionismo y la intervención estatal en la economía, orientó a España hacia el sistema liberal y la integración en Europa.

Con el Plan de Estabilización se abre un nuevo período: el del desarrollismo , que sustituirá la «legitimidad originaria» de Franco como vencedor de la guerra civil por un «ejercicio de legitimidad» como artífice de la prosperidad económica de España.

La recuperación económica del país está en marcha. Existe un incentivo para el turismo de masas con 14.000.000 de visitantes en 1955 y 33.000.000 en 1972 y el desarrollo de la producción industrial que pasó de un índice 100 en 1962 a un 379 en 1976.  Desde finales de los años sesenta, el PNB había aumentado más de un 7% anual: era el “milagro económico español”.

A pesar de ello, a partir de 1967, la oposición a Franco se hizo más fuerte: huelgas, manifestaciones estudiantiles, ataques de autonomistas vascos. La Iglesia católica dejó de ser un apoyo al régimen y se unió a la oposición a partir de 1970. No es raro ver que grupos católicos se pusieron abiertamente del lado de los trabajadores en su lucha contra el gobierno de Franco.

3. Crisis final (1973-1975)

En junio de 1973, Franco cedió la presidencia del gobierno por primera vez desde 1936 y el almirante Carrero Blanco fue designado para ocupar este cargo. La función del nuevo gobierno, presidido por Carrero, era asegurar la continuidad del franquismo preservándolo de cualquier inclinación liberal. Pero este proyecto iba a ser pulverizado por el brutal ataque de ETA que costó la vida al almirante Carrero Blanco en diciembre de 1973. La muerte de Carrero abrió la crisis más importante y profunda de la dictadura, poniendo fin, de hecho, a la posibilidad del franquismo sin Franco. El período desde la muerte de Carrero hasta la del propio Franco puede verse como una larga agonía de la dictadura, donde definitivamente perdió toda posibilidad de perpetuarse bajo el reinado de Juan Carlos.


Source link