La capital del país ha sido azotada por una serie de lluvias históricas entre el domingo y la madrugada de este martes; sin embargo, estas precipitaciones no han sido las más fuertes en la historia de la Ciudad de México.
Las lluvias de este 10 de agosto fueron consideras una verdadera “bomba de agua” que rompió récords, activó la Alerta Púrpura —el nivel máximo de riesgo—, dejó un saldo de 141 encharcamientos significativos y obligó a suspender las operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). En el Zócalo, el nivel de agua alcanzó un nuevo máximo de 84 milímetros.
Mientras que durante la madrugada de este martes, las precipitaciones provocaron la suspensión de las operaciones de aterrizaje y despegue desde las 2:13 horas en el AICM y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) emitió una Alerta Roja por la persistencia de lluvias fuertes en las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Venustiano Carranza.
Foto: Reuters
Estos recientes diluvios son el capítulo más reciente en la caótica historia de la Ciudad de México con el agua.
Las más grandes inundaciones de la Ciudad de México
Durante el siglo XX, varias inundaciones paralizaron la capital, incluso por meses.
El evento que define un antes y un después en la historia de las inundaciones de la ciudad ocurrió en el verano de 1951. Durante el domingo 15 de julio, cayó un diluvio tan grande que inundó dos terceras partes de la capital.
Las calles se volvieron canales y la gente tuvo que recurrir a lanchas de madera y balsas de hule para poder desplazarse. Se estima que la inundación duró aproximadamente tres meses.
Foto de la inundación de 1951: Centro Nacional de Prevención de Desastres
Apenas cuatro años después, en septiembre de 1955, la tragedia volvió a golpear. Marcado por los huracanes Gladys, Janet e Hilda, el mes trajo lluvias torrenciales que provocaron el desbordamiento de los ríos de los Remedios y Tlalnepantla.
Las crónicas de la época describen escenas como las de rescatistas de la Cruz Roja usando lanchas traídas desde el lago de Chapultepec y trajineras de Xochimilco para salvar vidas.
Foto de la inundación de 1951: Centro Nacional de Prevención de Desastres
El desastre dejó alrededor de 30 mil damnificados y millonarias pérdidas materiales.
Dos días seguidos de lluvia “atípica”
Durante los días 3 y 4 de febrero, se presentaron lluvias que el reporte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) calificó de “atípicas“, pues duraron por 48 horas.
La cantidad de agua que cayó sobre la ciudad fue masiva, equivalente a 36 millones de metros cúbicos. Para ponerlo en perspectiva, las lluvias de esos dos días fueron el doble de lo que se había registrado en todo el mes de febrero en años anteriores.
El desastre se agravó porque el Sistema de Drenaje Profundo se encontraba en trabajos de mantenimiento, por lo que no operaba a toda su capacidad y algunos de sus tramos vitales estaban cerrados.
Foto: Archivo Cuartoscuro
La presión del agua provocó el colapso de un tramo del muro de contención del canal de La Compañía, a la altura del kilómetro 27.5 de la autopista México-Puebla. Un muro de 5 metros de alto se fracturó a lo largo de 70 metros, desatando un torrente incontrolable de aguas negras.
Así, la autopista México-Puebla quedó completamente cerrada y una marea de aguas residuales inundó las colonias de Valle de Chalco (Avándaro, San Isidro, El Triunfo) y Chalco (Unión de Guadalupe, Agrarista). En las zonas más afectadas, el nivel del agua alcanzó hasta 2 metros de altura, sumergiendo casas, autos y negocios.