Ícono del sitio La Neta Neta

Golpistas sobre la ola de una protesta popular en Malí



El grupo de militares que protagonizó este martes un golpe de estado en Malí y forzó la dimisión del presidente Ibrahim Boubacar Keita, en el poder desde 2013, ha anunciado este miércoles la creación del autoproclamado comité nacional de salvación para conducir al país a través de una “transición política civil” hacia unas elecciones libres y democráticas “en un plazo razonable”. Al frente de dicha junta castrense se ha puesto el coronel Assimi Goita, hasta ahora máximo responsable de las fuerzas especiales en la región central, que se convierte de esta manera en presidente de facto del país. “Malí atraviesa una crisis de seguridad y sociopolítica. Ya no tenemos derecho a equivocarnos”, dijo Goita este miércoles a los medios.Bamako, la capital maliense, amaneció tranquila, aunque con una visible presencia militar en los puntos estratégicos, tras una jornada de infarto el día anterior que comenzó con una confusa rebelión castrense que, con el paso de las horas, se acabó convirtiendo en un golpe de Estado en toda regla que contó con el entusiasta apoyo de miles de personas en las calles. La condena de todos los organismos internacionales y la petición de liberación del presidente y su primer ministro, desde Naciones Unidas hasta la Unión Africana, ha sido unánime, pero este putsch sin derramamiento de sangre tiene un cierto aroma a rebelión popular fruto del hartazgo de un país que se deslizaba sin freno por una profunda crisis de múltiples rostros.“Nuestro país se hunde cada día en el caos, la anarquía y la inseguridad por culpa de los hombres encargados de su destino”, dijo Wagué en su declaración televisada acompañado de otros golpistas. Asimismo, denunció el “clientelismo político”, la “gestión familiar de los asuntos del Estado”, “el despilfarro y robo” de los recursos públicos y “las masacres de campesinos, el terrorismo y el extremismo”. Tanto Keita como su primer ministro, Boubou Cissé, siguen en manos de los militares, al igual que el jefe del Estado Mayor de la Defensa, altos cargos del Ejército, el presidente del Parlamento y los ministros de Defensa, Finanzas y Justicia, que están en paradero desconocido.La asonada militar a cámara lenta, que se materializó con el paso de las horas, dejó tres imágenes cargadas de simbolismo. La primera, la irrupción de los blindados procedentes de la base militar de Kati, en el centro de Bamako, entre aplausos, vítores y el sonido de las vuvuzelas. La algarabía que acompañó a los soldados rebeldes durante toda la jornada evidencia el sentimiento de buena parte de la ciudadanía.La segunda imagen es la de un grupo de alborotados jóvenes bañándose entre risas en la piscina de la saqueada casa de Karim Keita, el hijo del presidente, a quien hace unos meses, mientras el país se abría en canal en manifestaciones antigubernamentales reprimidas con violencia, se le podía ver en fiestas privadas en yates de lujo. La última escena la protagonizó su padre, un apesadumbrado y solitario Ibrahim Boubacar Keita, mascarilla en ristre y a altas horas de la madrugada, pidiendo perdón por esa represión y anunciando su renuncia a través de un mensaje televisado.Varias personas junto a la villa saqueada de Karim Keita, hijo del presidente Ibrahim Boubacar Keita. En vídeo, las polémicas imágenes de Karim Keita en una fiesta y el saqueo de una de sus villas. FOTO Y VÍDEO: REUTERSEntre el primer y último momento se produjo el secuestro del presidente y de Cissé, el instante culminante del golpe militar. A medida que los convoyes iban ocupando posiciones en la capital iba quedando más claro que no iban a encontrar ninguna resistencia. Al frente del autoproclamado comité nacional de salvación están dos coroneles y un general, pero esta violación del orden constitucional ha contado con el respaldo o al menos la benevolencia de todas las Fuerzas Armadas, sobre todo en el medio y bajo escalafón. Keita y Cissé se encontraban en la residencia particular del primero, conscientes de que su final como mandatarios estaba próximo, aguardando el golpe definitivo. Su traslado manu militari al cuartel de Kati no fue sino la penúltima humillación.El golpe de los coronelesEl anuncio televisado de la toma del poder por parte del consejo nacional de salvación ha permitido a los malienses conocer la identidad de los militares autores del golpe de Estado. Se trata de oficiales de alto rango, un general y cuatro coroneles, con amplia experiencia de terreno y formación, a diferencia de los putchistas de 2012, menos curtidos en la batalla. Hasta ahora, sus decisiones han ido encaminadas a tranquilizar a los aliados de Malí en la lucha contra el yihadismo, como Francia o los miembros del G5 del Sahel, garantizar que no ambicionan seguir en el poder y que habrá una transición hacia la democracia y un poder civil y, por último, pedir a los ciudadanos que mantengan la calma y que se abstengan de llevar a cabo actos vandálicos.El oficial de mayor rango es el general de brigada Cheick Fanta Mady Dembelé, director general de la Escuela de Mantenimiento de la Paz Alioune Blondin Beye desde diciembre de 2018. Con anterioridad había ocupado el puesto de responsable de gestión de conflictos y planificación estratégica en la Comisión de Paz y Seguridad de la Unión Africana. Es licenciado en Historia por la Universidad de la Sorbona en París. El resto son el ya citado coronel Assimi Goita; el coronel Malick Diaw, jefe de la tercera división militar de Kati, a quien se conoce por haber combatido en el norte contra los yihadistas y por liderar la Fuerza Especial de Servicios de Inteligencia; el coronel Sadio Camara, que acaba de regresar de una formación en Rusia; y, finalmente, el coronel Modibo Kolé, responsable de la Guardia Nacional en Mopti.“Malí es la manzana podrida del Sahel”, asegura el investigador Bakary Sambé, director del Instituto Timbuktú. Pero es mucho más que eso. Desde que una heterogénea coalición de grupos yihadistas e independentistas tuaregs se alzara en armas en 2012 en el norte del país han pasado ocho años en que la situación solo ha ido a peor. Los radicales, desalojados de las grandes ciudades en 2013, resistieron el avance de las tropas francesas apoyados en el histórico abandono de amplios sectores de la población rural y seminómada del interior. Allí se hicieron fuertes y prosperaron hasta el punto de que, en la actualidad, dos terceras partes del país están fuera del control del Estado. Cada cierto tiempo un atentado o una masacre interétnica sacude a la opinión pública.La inseguridad como desafíoPara Francia, que ha seguido todo el golpe con “inquietud”, como dijo el Gobierno de Emmanuel Macron la víspera, “la prioridad es no perder los activos de la lucha contra el terrorismo”, señalaron este miércoles fuentes del Elíseo. “La lucha contra los grupos terroristas y la defensa de la democracia y del Estado de derecho son inseparables”, ha señalado este miércoles Macron, informa Silvia Ayuso desde París.No solo para Francia sino también para Europa, Malí se ha convertido en un auténtico desafío en materia de seguridad. Además de ser el origen de la desestabilización de todo el Sahel central, por este país pasan las rutas migratorias que desde África occidental desembocan en Europa. “La situación en el Sahel es una situación de interés común” para Europa porque “la pacificación y estabilización de la región es un interés europeo común, porque la lucha contra el terrorismo es un interés común, al igual que el desarrollo de esos países y la emigración son intereses comunes. Pase lo que pase en Malí, hay un interés colectivo europeo en seguir comprometidos (en el Sahel)”, insistieron las fuentes oficiales francesas.La Unión Europea mantiene operativa desde 2013 la Misión de Entrenamiento en Malí (EUTM), destinada a formar a un Ejército maliense escasamente dotado y desmoralizado. En ella participan unos 200 soldados españoles de un total de 550 efectivos y su base principal está en Koulikoro, a unos 60 kilómetros de Bamako. La ministra española de Defensa, Margarita Robles, aseguró este miércoles que todos están bien aunque “se ha elevado el nivel de alarma”.La incapacidad del inmenso despliegue militar francés, unos 5.100 soldados en todo el Sahel, y de la misión de la ONU para traer la paz a Malí también está en el origen de este golpe de Estado. A medida que el yihadismo se iba extendiendo y gangrenando primero el norte y luego el centro del país, traspasando incluso las fronteras hacia Burkina Faso y Níger, el malestar iba creciendo en Bamako. La clase política, enredada en tiras y aflojas domésticos, no solo no lograba sentar a los malienses para que, a través del diálogo, resolvieran sus problemas, sino que se mostraba incapaz de poner en orden servicios tan básicos como la Sanidad o la Educación, en constante crisis y sacudidos por huelgas de médicos y maestros que reclamaban un trato digno de un presupuesto cada vez más menguante.Ibrahim Boubacar Keita, presidente de Malí. En vídeo, Boubacar Keita presenta su retirada de la presidencia de Malí.FOTO: AFP / VÍDEO: REUTERSAsí las cosas, entre escándalos de corrupción y el desmoronamiento del régimen, llegaron el coronavirus y las elecciones legislativas del pasado mes de abril. Los comicios, en los que el partido gobernante obtenía una ajustada victoria con una bajísima participación, se transformaron en un nuevo enredo cuando el Tribunal Constitucional alteró los resultados para otorgar más escaños a los hombres y mujeres de Keita. No pasaron ni 24 horas y la indignación saltó a las calles. Primero de forma tímida y luego como una marea imparable que pedía, de manera cada vez más contundente, la dimisión del presidente.Los cantos de Mahmud DickoEntre el ruido atronador del malestar ciudadano emergieron entonces los cantos de sirena del imán Mahmud Dicko, un conocido líder religioso de moral conservadora que logró reunir en torno a él todo el descontento de unos ciudadanos que buscan pero no encuentran una salida en la desgastada clase política que lleva gobernando el país más de dos décadas. Con el líder natural de la oposición, Soumaïla Cissé, secuestrado por los yihadistas desde marzo, Dicko asumió el rol preponderante de vehicular todo ese hartazgo. Sus manifestaciones en Bamako fueron multitudinarias y el imán apuntó directamente a Keita. El poder se inquietó y comenzó a ceder.Pero el 10 y 11 de julio, el Gobierno cruzó el Rubicón cuando los policías y militares, incapaces de controlar a la multitud, dispararon contra los jóvenes que quemaban neumáticos y montaban barricadas. Fallecieron 14 personas por heridas de bala. Ya no habría vuelta atrás. Los países vecinos trataron de impulsar un proceso negociador para mantener a un presidente que había agotado su poco crédito. Todo fue inútil. Para este martes se había convocado el inicio de una campaña de desobediencia civil que iba a hundir a Malí un poco más en el caos y el desgobierno. Los militares, que también son ciudadanos, decidieron ahorrarse el espectáculo y quizás algunos muertos más. Bastó un soplido para que Keita, ya sin sostén interno y erosionado hasta un límite insoportable, cayera sin mucho estrépito.


Source link

Salir de la versión móvil