Indicadores de ocupación y empleo: 54.6% de la población ocupada trabaja en informalidad | INEGI

Indicadores de ocupación y empleo: 54.6% de la población ocupada trabaja en informalidad | INEGI

El Instituto Nacional de Estadística de Geografía de México (INEGI) presentó este jueves los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que destaca el comportamiento del mercado laboral mexicano a través de datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), como lo son la ocupación, informalidad laboral, subocupación y desocupación.

Según los datos revelados esta mañana en abril de 2024 y con cifras originales la PEA fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación del 60.5%. Dicha población fue superior a la registrada en el mismo mes durante el periodo 2023, superándola por 794 mil perdonas.

En cuanto a la población no económicamente activa (PNEA), esta fue de 40.1 millones de personas, 318 mil más que en el cuarto mes del año pasado.

De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas en abril, representando un 97.4% de este grupo, un incremento en 902 mil personas más que en 2023. . Al distinguir por sexo, la ocupación de hombres fue de 35.5 millones, un alza de 502 mil respecto a la del cuarto mes de 2023. La ocupación de mujeres fue de 24.4 millones, es decir, 400 mil más que en el mismo periodo de comparación.

El siguiente cuadro presenta a la población ocupada como porcentaje de la PEA, por entidad federativa, para abril de 2023 y 2024.

Las personas subocupadas (quienes declararon la necesidad y disponibilidad para trabajar) fueron 4.6 millones o 7.7% de la población activa.

Por su parte, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas, una tasa de desocupación (TD) del 2.6% de la PEA, y que representa una disminución en 108 mil personas. La tasa fue menor en 0.2 puntos porcentuales. En el cuarto mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la de un mes antes. La tasa de subocupación creció 0.3 puntos porcentuales.

En abril de 2024, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.6 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue 54.6% de la población ocupada. En otras palabras, disminuyó 0.1 puntos porcentuales respecto al cuarto mes de 2023. La ocupación en el sector informal considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.

Mediciones de la economía informal trimestral por entidad federativa 

Durante el cuarto trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó seis millones 45 mil 566 pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 4.1% a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Campeche, con 36.8%; Quintana Roo, 14.1%; Querétaro, 13%; Yucatán, 11.5%, y Oaxaca, con 10.2%.

En cuanto a los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), que muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 41.7 millones, que representó un aumento de 2.6 % en su comparación anual. Las entidades con los mayores incrementos fueron: Campeche (15.6%), Chiapas (7.4%), Aguascalientes (5.3%), Durango (5%), Querétaro (4.3%) y, Oaxaca y Baja California Sur (4.2% cada una).


Source link