París 2024: Juegos Olímpicos y Paralímpicos costarán 5,000 millones de euros a las arcas públicas francesas

La delegación olímpica de México más reducida en 16 años y la más femenina

México asistirá a los Juegos Olímpicos de París 2024 con un poco más de la mitad de los atletas que compitieron hace cuatro años en la capital japonesa.

Hasta hoy, las 88 plazas acreditadas –según el Comité Olímpico Mexicano– significan la nómina más baja desde Beijing 2008, cuando fueron respaldadas 85 (42 para mujeres y 43 para hombres). Aunque el COM espera que en las próximas semanas la lista aumente hasta 95, aún así los mexicanos que compitan en la capital francesa serán muchos menos de los que participaron en Tokio (162), Río de Janeiro 2016 (125) y Londres 2012 (102).

Solamente en dos ediciones de este siglo la cantidad de deportistas mexicanos clasificados a las Magnas Justas fue menor a una centena: la de Sidney 2000 (78) y la de la capital china de hace 16 años.

Hace cuatro años, en la cita de la capital japonesa, México tuvo su peor posición en el cuadro general de medallas desde Atlanta 96. Obtuvo cuatro preseas; todas de bronce. Desde el 2000 los atletas nacionales obtuvieron cuando menos una plata. En tres ediciones, Sidney (una); Beijing (dos) y Londres (una), lograron obtener medallas de oro.

En 2008, la población total del país era de 109 millones de habitantes. En este verano es de 130 millones. Es decir: hace cuatro olimpiadas cada atleta representaba a un poco más de un millón 300 mil habitantes; hoy, a casi un millón y medio de personas.

A pesar de que fue una de las delegaciones menos abultadas de la historia reciente de México, la de Beijing obtuvo cuatro metales: dos de oro y dos de bronce. Fue la única vez, desde 1984, en la que logró subir a lo más alto del podio en dos ocasiones. En Londres 2012, la selección mexicana de futbol varonil logró coronarse para ganar la única presea dorada en deportes de conjunto desde que México comenzó su participación en las Magnas Justas, hace un siglo en la misma París que recibirá por tercera vez la flama olímpica.

Desde aquel verano londinense, este país, que ha ganado solamente 13 oros en 100 años, no ha obtenido el máximo diploma del olimpismo. Hasta ahora, México ocupa el lugar 42 del medallero histórico con 73 preseas en total, la mitad de ellas de bronce.

La delegación mexicana se alista para su cita parisina en medio de un desorden en la entrega de recursos públicos para la preparación de sus atletas, los cuales -como los de los deportes acuáticos- han tenido que recurrir al autofinanciamiento para cumplir con sus competencias de preparación, con los enormes gastos que éstas representan.

La directora de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y medallista de plata en los 400 metros planos de Atenas 2004, Ana Gabriela Guevara, ha sido investigada por la Auditoría Superior de la Federación por la entrega discrecional de recursos del gobierno para el soporte del deporte de alto rendimiento y de los equipos nacionales que competirán en París en 27 disciplinas, dos menos que en Tokio 2020.

Según la lista del COM, que será actualizada antes del 15 de junio, por primera vez en la historia México mandará una delegación marcadamente femenina con 52 atletas; el resto, 36, competirá en pruebas varoniles. El Comité Olímpico Internacional ha dicho que por fin lograra la equidad entre los más de 10 mil atletas que competirán en París; la mitad estará conformada por mujeres. Un enorme logro si se toma en cuenta que en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en 1896, no hubo participación femenina.

Desde Sidney 2000 las mujeres mexicanas han logrado darle la vuelta a un ambiente olímpico cargado de varones: han obtenido doce medallas en total. Nada que ver con las únicas dos que ganaron a lo largo del siglo XX, ambas de bronce en los Juegos Olímpicos de México 68. En los Juegos de Australia, Soraya Jiménez logró el primer oro femenino en el levantamiento de pesas y ocho años después, en Beijing, María del Rosario Espinosa logró coronarse en el tae kwon do.

Hace cuatro años, en Tokio tres de los cuatro bronces fueron obtenidos por mujeres en clavados, tiro con arco y levantamiento de pesas.

México asiste a París adelgazado y con la mayor carga femenina de su historia.


Source link