La ética de la cultura de internet: una conversación con Taylor Lorenz

La ética de la cultura de internet: una conversación con Taylor Lorenz

Taylor Lorenz fue En alta demanda esta semana. Tal vez no sea sorprendente como periodista prolífico en The Atlantic y miembro de la prestigiosa beca Nieman para periodismo de Harvard. Tampoco fue la primera vez que tuvo un momento: Lorenz ya se ha desempeñado como experta interna en redes sociales e Internet para varias compañías importantes, al tiempo que ha escrito y editado para publicaciones tan diversas como La bestia diaria, La colina, Gente, El Daily Maily Business Insider, a la vez que se mantiene a la vanguardia y en contacto lo suficiente como para servir actualmente como una especie de traductor juvenil de zeitgeist, en su papel de escritor de tecnología para The Atlantic.

De hecho, Lorenz está lo suficientemente ocupada públicamente como para ser una de las dos únicas personas que personalmente conozco que abiertamente "abandonó el correo electrónico". , trabajando en un plan para reinventar la bicicleta.

Sin embargo, me pregunto si alguna de las experiencias profesionales anteriores de Lorenz podría haber igualado el peso de los eventos que enfrentó en los últimos días, cuando la masacre de pesadilla en Christchurch, Nueva Zelanda, reunió a dos de sus más grandes áreas de especialización: el extremismo político (que ella cubrió para La colina), y la cultura de internet. Como su primera atlántico pieza después de los disparos, el manifiesto del asesino de Christchurch fue "diseñado para el troll". De hecho, todo su atroz acto fue un esfuerzo calculado para manipular nuestras normas actuales de comunicación y conexión a Internet, con fines fanáticos.

Taylor lorenz

Lorenz respondió con una perspectiva característica, centrándose en las formas en que las subculturas internas estilizadas que admite Internet pueden utilizarse para confundir, distraer y movilizar a millones de personas para fines buenos y verdaderamente malvados:

Antes de que las personas puedan comenzar a comprender los matices de Internet de hoy en día, pueden radicalizarse. Plataformas como YouTube y Facebook pueden enviar a los usuarios a las comunidades marginales donde las vistas extremistas están normalizadas y avanzadas. Debido a que estas comunidades han adoptado con tanto éxito la ironía como un dispositivo de camuflaje para promover el extremismo, los forasteros se quedan confundidos en cuanto a lo que es una amenaza real y lo que es simplemente rastrear. Las esquinas más oscuras de Internet están tan fragmentadas que incluso cuando generan un tiroteo masivo, como en Nueva Zelanda, las palabras del tirador pueden ser casi imposibles de analizar, incluso para aquellos que están extremadamente en línea ".

Tales ideas se encuentran entre las muchas razones por las que estaba tan agradecido de poder hablar con Taylor Lorenz para la entrega de esta semana de mi serie TechCrunch, que cuestiona la ética de la tecnología.

Como escribí en mis entrevistas anteriores con el autor y crítico de la desigualdad Anand Giridharadas, y con el galardonado ejecutivo de Google que se convirtió en el galardonado crítico tecnológico James Williams, llego a la ética tecnológica después de 25 años de estudiar religión. Sin embargo, mi enfoque personal de la religión siempre ha sido que desempeña un papel central en la civilización humana, no solo o principalmente debido a sus creencias teístas y "fe", sino a su cultura: sus tradiciones, literatura, rituales, historia. , y el contenido de sus comunidades.

Y como no me importa comparar la tecnología con la religión (sin decir que son lo mismo, pero que hay algo que aprender de la comparación), diría que si realmente queremos entender la ética de las tecnologías. Estamos creando, particularmente en Internet, necesitamos explorar, como lo hicimos Taylor y yo en nuestra conversación a continuación, "la ética de la cultura de Internet".

Lo que resultó fue, como el trabajo de Lorenz en general, a veces caprichoso, a veces lo suficientemente fresco como para volar directamente sobre mi cabeza, pero en todo momento fascinante e importante.

Nota del editor: publicamos las primeras 11 secciones de esta entrevista. Tiempo de lectura: 22 minutos / 5.500 palabras.

Bromeando con el papa

Greg Epstein: Taylor, muchas gracias por hablar conmigo. Como ustedes saben, estoy escribiendo para TechCrunch sobre religión, ética y tecnología, y recientemente descubrí su trabajo cuando reunió a todos ellos de una manera inusual. Subtitularon al Papa, y se volvió viral.

Taylor lorenz: Lo sé. [People] se estaban volviendo locos

Greg: ¿Cómo fue esa experiencia?

Taylor: El Papa publicó en Twitter un tweet demente acerca de cómo María, la madre de Jesús, fue la primera persona influyente. Él lo publicó en Twitter, y todos me enviaban mensajes de spam, porque escribía mucho sobre personas influyentes y me estaba riendo. Hay un meme en Instagram de que Jesús fue el primer influencer y cómo se suicidó o fingió su muerte para más seguidores.

Debido a que es fluido, es un salvavidas para muchos niños. Es donde vive su red social. Es donde ocurre la expresión de identidad.

Acabo de twitearlo. Creo que mucha gente no sabía la broma, el meme, y creo que solo pensaron que era nuevo y divertido. también [some people] Estábamos diciendo: "¿Cómo puedes bromear acerca de que Jesús desea más seguidores?". El Papa comparó literalmente a María con una persona influyente en las redes sociales, así que cálmate. Toda mi familia es católica irlandesa.

Un montón de gente estaba compartiendo mi tweet. Yo estaba como, oh, Dios. No estoy tratando de conducir a alguna controversia religiosa, pero sí pensé si mi madre católica irlandesa se reiría. Ella tiene un muy buen sentido del humor. Pensé, creo que ella se reiría de esta broma. Creo que está bien.

Greg: Me encantó porque era una verdadera prueba de Rorschach para mí. Sentado allí mirando ese tweet, yo era una de las personas que no conocía ese meme en particular. Me gustaría pensar que amo mis memes pero …

Taylor: No puedo reclamar crédito.

Greg: No, no, pero de todos modos la mayoría de los memes que conozco son los que me contaron mis estudiantes. El punto es que he pasado más de 15 años siendo un ateo profesional. He tenido mi parte de debates religiosos, pero también he tenido todos estos debates con otros a los que llamaré Professional Strident Atheists … que son más agresivos en su antirreligión que yo. Y estoy pensando: "Está bien, esto es claramente un tweet que Richard Dawkins amaría. ¿Me encanta? No lo sé. ¡Espera, creo que sí!

Taylor: Lo traté con el mayor respeto para todos los credos. Pensé que era divertido arrastrar al Papa en Twitter .

La influencia de Instagram

Alexander Spatari a través de Getty Images


Source link