Un tanque ruso capturado por combatientes chechenos, en la ciudad chechena de Grozni el 16 de agosto de 1996.

La guerra incesante de Vladímir Putin

Hace 22 años, una cruel guerra llevó a Vladímir Putin al poder. Desde entonces, la guerra ha seguido siendo uno de sus principales instrumentos, que ha utilizado sin vacilar durante todo su mandato. Vladímir Putin existe gracias a la guerra y gracias a ella ha prosperado. Esperemos que la guerra sea ahora lo que acabe por fin con él.

En agosto de 1999, un desconocido Vladímir Putin fue nombrado primer ministro cuando su predecesor se negó a aprobar que se volviera a invadir Chechenia. Putin sí estaba dispuesto a hacerlo, dio al ejército carta blanca a cambio de su apoyo incondicional y les permitió vengar la humillante derrota de 1996 a sangre y fuego. La noche del 31 de diciembre de 1999, un envejecido y hundido Boris Yeltsin dimitió y entregó la presidencia como una ofrenda al recién llegado. En marzo del 2000, después de su famosa promesa de “perseguir a los terroristas hasta el retrete”, Putin fue elegido presidente. Ha permanecido en el puesto desde entonces, con la excepción de los cuatro años en los que volvió a ser primer ministro (2008-2012).

Cuando comenzó la segunda guerra de Chechenia volví al país como voluntario de una ONG. En febrero del 2000 cené con Serguéi Kovalev, el gran defensor ruso de los derechos humanos, y le hice la pregunta que estaba en la mente de todos: ¿Quién era aquel presidente desconocido? ¿Quién era Putin? Todavía recuerdo la respuesta de Kovalev palabra por palabra: “¿Quiere saber quién es Vladímir Putin, joven? Vladímir Putin es un teniente coronel del KGB. ¿Y sabe lo que es un teniente coronel del KGB? Absolutamente nada”. Lo que quería decir Kovalev era que un hombre que nunca había ascendido más, que ni siquiera había llegado a coronel, era un agente de poca monta, incapaz de tener pensamiento estratégico, de ver más allá de lo inmediato. Y aunque Putin, después de 22 años en el poder, ha ganado enormemente en talla y experiencia, sigo convencido de que el difunto Kovalev tenía razón.

Un tanque ruso capturado por combatientes chechenos, en la ciudad chechena de Grozni el 16 de agosto de 1996.
Un tanque ruso capturado por combatientes chechenos, en la ciudad chechena de Grozni el 16 de agosto de 1996.Volodya Svartsevich (REUTERS)

Sin embargo, desde el punto de vista táctico, Putin mostró desde pronto un gran talento, sobre todo para explotar las debilidades y divisiones de Occidente. Le costó años derrotar a los chechenos e instaurar un régimen títere en el gobierno, pero lo consiguió. En 2008, cuatro meses después de que la OTAN prometiera abrir una vía de adhesión a Ucrania y Georgia, Putin reunió sus ejércitos para llevar a cabo “maniobras” en la frontera georgiana, invadió el país en cinco días y reconoció la independencia de dos “repúblicas” separatistas. Las democracias occidentales farfullaron vagas protestas y no hicieron prácticamente nada. En 2014, cuando el pueblo ucraniano, tras una revolución larga y sangrienta, derrocó a un presidente prorruso que había dado la espalda a Europa para alinearse con Moscú, Putin se apresuró a invadir y anexionarse Crimea, la primera ocupación descarada de un territorio europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando nuestros dirigentes, conmocionados y perplejos, reaccionaron imponiendo sanciones, Putin lanzó un órdago, alentó revueltas en el Donbás, una región rusoparlante de Ucrania, y utilizó sus tropas de forma encubierta para aplastar a un débil ejército ucraniano y construir dos nuevas “repúblicas” escindidas en las que se libra una guerra de baja intensidad desde entonces. Así comenzó lo que los franceses llamarían su fuite en avant, su huida hacia delante. A cada paso, Occidente lo condenaba e intentaba castigarlo mediante medidas suaves e ineficaces, con la vana esperanza de disuadirle. Y a cada paso, él se enrocaba y avanzaba un poco más. Y un poco más.

Físicamente, Putin es un hombre menudo, y crecer en Leningrado durante la posguerra debió de resultarle difícil. Desde luego, le enseñó una cosa: que el chico más pequeño debe golpear primero, golpear fuerte y no dejar de golpear. Así, los grandullones aprenderán a tenerle miedo y retrocederán. Esta es una lección que sabe de memoria. En 2020, el presupuesto militar de Estados Unidos era de unos 750.000 millones de dólares (unos 685.076 millones de euros), el presupuesto total de Europa, de 378.000 millones de euros y el de Rusia, de 61.700 millones de dólares. Y, sin embargo, nos inspira mucho más miedo del que le inspiramos nosotros a él. Esa es la ventaja de luchar como una rata acorralada y no como un chico gordito, que se ha ablandado por la dieta de Coca-Cola, Instagram y 80 años de paz en Europa.

Putin debió sentir un gran regocijo cuando Estados Unidos y Europa, deseosos de acabar con la guerra en el Donbás, dejaron discretamente que Crimea desapareciera de la mesa de negociaciones y, en la práctica, permitieron su anexión ilegal por parte de Rusia. Vio que los perjuicios causados por las sanciones occidentales, aunque reales, no eran muy profundos, y que iba a poder seguir desarrollando el ejército y aumentando su poder. Vio que Alemania, la mayor potencia económica de Europa, no estaba dispuesta a desprenderse de su gas ni del mercado para sus coches. Vio que podía comprar a los políticos europeos, incluidos un excanciller alemán y un ex primer ministro francés, e instalarlos en los consejos de administración de las empresas rusas controladas por el Estado. Vio que incluso los países que en teoría se oponían a sus avances seguían repitiendo los mantras de la “diplomacia”, la “puesta a cero”, la “necesidad de normalizar las relaciones”. Vio que, cada vez que presionaba, Occidente se dejaba avasallar y acudía servil, con la esperanza de lograr un “acuerdo” que nunca acababa de llegar: Barack Obama, Emmanuel Macron, Donald Trump, la lista es larga.

Putin empezó a asesinar a sus oponentes, en su país y en el extranjero. Cuando sucedía aquí, chillábamos, pero nunca hicimos nada más. Cuando Obama, en 2013, ignoró sin piedad una de sus propias “líneas rojas” en Siria y se negó a intervenir después de que Al Assad utilizara gas venenoso en un barrio residencial de Damasco, Putin tomó nota. En 2015 envió sus propias fuerzas a Siria, amplió la base naval que ya tenía en Tartús y obtuvo una nueva base aérea en Hmeimin. Durante los siete años siguientes, utilizó Siria como campo de pruebas para el ejército, una experiencia de campo valiosísima para los oficiales y que le permitió perfeccionar las tácticas, la coordinación y el equipamiento mientras bombardeaba y masacraba a miles de sirios y ayudaba a Al Assad a recuperar el control de grandes franjas del país.

Dos ciudadanos caminan por la ciudad destruida de Alepo, en Siria, el 10 de marzo de 2017.
Dos ciudadanos caminan por la ciudad destruida de Alepo, en Siria, el 10 de marzo de 2017.JOSEPH EID (AFP)

En enero de 2018 empezó a enfrentarse directamente a las potencias occidentales en la República Centroafricana, donde envió a los mercenarios del Grupo Wagner. Es lo mismo que está haciendo en la actualidad en Malí, donde la junta militar, con apoyo ruso, acaba de obligar a la misión francesa contra el ISIS a abandonar el país. Rusia también interviene activamente en Libia, desbaratando los intentos occidentales de llevar la paz al país y desplegando fuerzas a lo largo de la orilla sur del Mediterráneo, una posición en la que puede ser una amenaza directa contra los intereses europeos. En cada una de estas ocasiones, hemos protestado, hemos gesticulado y no hemos hecho absolutamente nada. Y en cada ocasión, él ha tomado buena nota.

Ucrania representa el momento en que, por fin, ha decidido poner las cartas sobre la mesa. Está claro que se cree lo bastante fuerte como para desafiar abiertamente a Occidente con la primera invasión, sin provocación alguna, de un Estado soberano en Europa desde 1945. Y lo cree porque todo lo que hemos hecho, o más bien dejado de hacer en los últimos 22 años, le ha enseñado que somos débiles.

Putin puede ser un genio táctico, pero es incapaz de desarrollar un pensamiento estratégico. Nuestros dirigentes se han negado a entenderle, pero él tampoco ha tenido interés por entendernos a nosotros. Completamente aislado durante los dos últimos años por culpa del covid, parece haberse vuelto cada vez más paranoico e imbuido de su propia ideología paneslava, neoimperialista y ortodoxa, que empezó siendo una creación totalmente artificial para dar un mínimo barniz de legitimidad a su régimen corrupto. Da la impresión de que se ha creído su propia propaganda sobre los ucranianos. ¿Pensaba que iban a dar la bienvenida a sus “libertadores” rusos? ¿Que iban a rendirse sin más? Si es así, estaba muy equivocado. Los ucranianos están luchando y, a pesar de su enorme desventaja en número de soldados y en armamento, están luchando con ferocidad. Maestros, oficinistas, amas de casa, artistas, estudiantes, DJ y drag queens están empuñando las armas y saliendo a disparar a los soldados rusos, muchos de los cuales no son más que niños que no tienen ni idea de lo que están haciendo allí. Ucrania no cede ni un centímetro de terreno, y da la impresión de que Putin no va a poder apoderarse de sus ciudades sin arrasarlas, como en su día arrasó Groznyi y Alepo. Y no crean que, solo porque Kiev es una ciudad europea, Putin no se va a atrever a arrasarla. Los bombardeos ya han comenzado.

Tras la sorpresa inicial, las democracias occidentales —¡por fin!— parecen haber comprendido la amenaza existencial que constituye Putin para el orden mundial de la posguerra, Europa y nuestro modo de vida que tanto desprecia. Se están aprobando sanciones demoledoras, pese al coste económico que van a tener para nosotros. Ya han empezado a llegar armas a Ucrania. Alemania parece haberse dado cuenta de la noche a la mañana de que su seguridad no puede seguir dependiendo de la bondad de otros y de que necesita un ejército propio, real y funcional. Rusia se está quedando abrumadoramente aislada en la comunidad internacional, y tanto su economía como sus capacidades van a sufrir una merma considerable.

Pero no basta con esto. Mientras Putin permanezca en el poder, continuará por este camino, presionando cada vez más y haciendo todo el daño que pueda. Porque desprecia a Occidente y porque su poder se basa exclusivamente en la violencia: no solo la amenaza, sino su uso sistemático. Es el único comportamiento que conoce. ¿Podemos creer verdaderamente que su amenaza nuclear no es más que un farol? ¿Podemos permitírnoslo? Mientras siga gobernando Rusia, nadie estará a salvo. Nadie.

La única manera de salir de esta crisis es hacer que el fracaso de Putin en Ucrania sea tan desastroso para Rusia y sus legítimos intereses que a su propia clase dirigente no le quede más remedio que destituirlo. Y en ese sentido se podría hacer mucho más. Parecía que la prioridad de nuestros gobiernos era castigar a los oligarcas rusos, pero tienen que entender que Putin los desprecia y le importan un bledo sus opiniones y sus bienes; los considera meras minas de oro que puede explotar cuando le conviene. Las sanciones occidentales deben apuntar a las personas que llevan a la práctica las decisiones de Putin: los responsables del aparato administrativo y de seguridad. No solo las pocas docenas de personas que ya están en el punto de mira, sino los miles de funcionarios de segundo nivel de la Administración Presidencial, los militares y los servicios de seguridad. Estas personas no son milmillonarias, pero sí multimillonarias y tienen mucho que perder. Arruinemos la vida de estos varios miles de personas, y que sean ellos quienes juzguen quién es el culpable. Que se embarguen sus mansiones en Inglaterra y España, que se prohíban las vacaciones en Courchevel y Cerdeña, que se expulse sin contemplaciones a sus hijos de Harvard, Yale y Oxford, para que se tengan que quedar en Rusia, sin salida y sin bienes importados en los que gastar su dinero robado. Que el coste sea real, personal, y que vean si vale la pena el precio de mantener a un zar desquiciado y ávido de poder en su trono. Que decidan si quieren seguirle hacia el abismo.

Desde hace 22 años, Rusia vive presa de un régimen demente, corrupto y totalitario, que nosotros hemos facilitado en muchos sentidos. Pero es un gran país, que amo profundamente y que ha producido hombres y mujeres maravillosos, humanos y justos. Se merece algo mejor que esta camarilla de ladrones que saquean sus riquezas al amparo de ilusorias fantasías imperiales y que arrasan los países vecinos para mantener su poder absoluto. Rusia se merece la libertad, la misma libertad que Ucrania ha obtenido con grandes penalidades en las últimas décadas. El primer paso crucial y urgente es un alto el fuego en Ucrania; el segundo, la retirada total de Rusia. Pero después de eso, Putin debe marcharse.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites




Source link