La reunión del PSOE sobre el envío de armas a Ucrania: “Estamos haciendo lo correcto para que se defiendan y resistan”

El PSOE ignoró con ostentación a Podemos en la reunión de su comité federal del domingo. No hubo ni una referencia explícita al socio minoritario del Gobierno, aunque las críticas de las ministras Ione Belarra e Irene Montero, y de otros dirigentes como su portavoz en el Congreso, Pablo Echenique, al envío de armas a la población de Ucrania estuvieron muy presentes. Los barones socialistas defendieron, sin expresar dudas y en ocasiones hasta con entusiasmo, la decisión de Pedro Sánchez de abastecer a Ucrania con armamento ligero, como lanzagranadas y ametralladoras, según la docena de fuentes del comité consultadas por EL PAÍS.

La consideración que Belarra hizo del PSOE como “partido de la guerra” —de la que Podemos se retractó este lunes— llegó a Ferraz prácticamente al final de la reunión del máximo órgano de decisión socialista. Los líderes territoriales y los miembros de la dirección nacional consultados en ese momento remitieron a las intervenciones a puerta cerrada en las que se defendió la decisión de Pedro Sánchez de entregar “material militar ofensivo a la resistencia ucraniana” que el presidente del Gobierno anunció la semana pasada en el Parlamento. Los presidentes Ximo Puig (Comunidad Valenciana), Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha) y Ángel Víctor Torres (Canarias) no pudieron asistir por motivos de agenda.

Adrián Barbón (Asturias). “Estamos donde tenemos que estar”. “Creo que estamos haciendo lo correcto. Estamos entregando material bélico para que [los ucranios] se defiendan, para que resistan al mismo tiempo que sancionamos económicamente”, afirmó el presidente de Asturias, Adrián Barbón en su intervención. “Estamos donde tenemos que estar y hacemos lo que tenemos que hacer. Es evidente que [la posición del Gobierno] goza del apoyo mayoritario de la ciudadanía española. Pero quiero añadir una cosa: aunque no gozara del apoyo mayoritario de la ciudadanía española, nuestras convicciones nos tendrían que llevar a hacer lo que estamos haciendo”, abundó el barón del Principado.

Barbón recordó que el artículo 98.2 de la Constitución establece que “el presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión”. “No hay división posible [en el Ejecutivo] cuando el presidente es el que toma la decisión”, sentenció.

Javier Lambán (Aragón). “Zelenski va camino de convertirse en el héroe de nuestro tiempo”. “Quien en España piense que no le concierne lo que está ocurriendo en Ucrania está absolutamente equivocado”, abundó Javier Lambán. El presidente de Aragón remarcó que “la inmensa mayoría de la sociedad española, de la opinión pública, comparte absolutamente” la posición del PSOE y, por extensión, de La Moncloa. “Hemos de colocarnos desde el punto de vista personal e institucional, con esfuerzo ético, desde todos los ámbitos en los que nos quepa actuar, en el apoyo y la solidaridad con el pueblo de Ucrania”, zanjó el dirigente aragonés. Lambán manifestó su admiración por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski: “Va camino de convertirse en el héroe de nuestro tiempo, está demostrando una dignidad, una valentía, un arrojo y una determinación que lo convierten en una referencia”.

Salvador Illa (Cataluña). “Se ha hecho inevitable el envío de armamento”. “Parecía inconcebible y de pronto se ha hecho inevitable el envío de armamento al país agredido. Envío de armamento al que España acertadamente se ha sumado”, cerró filas Salvador Illa. El primer secretario del PSC destacó “el giro copernicano de 180 grados” de países de la relevancia de Alemania con su incremento del gasto en políticas de defensa. El exministro de Sanidad resaltó la condición de socialdemócrata del canciller Olaf Scholz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscríbete

Illa incidió en la necesidad de ser proactivos ante la guerra iniciada por el Ejército ruso en Ucrania. “Hay que defender nuestros valores, los de un sistema único en términos históricos y geográficos. Esto es Europa. Este es un espacio público compartido de 450 millones de habitantes. La invasión de Ucrania es un ataque a esta Europa, a este sistema de valores al que pertenecemos. Pasa a ser, a mi juicio, la prioridad número uno ahora”, concluyó tras valorar otras medidas aprobadas por la UE un paquete de sanciones económicas “sin precedentes” para una economía media como la de la Federación Rusa “que es, además, una potencia nuclear”.

El rol del Gobierno español dentro de la UE en el conflicto más grave en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, cuya duración nadie es capaz de prever y que amenaza con unas consecuencias imprevisibles, fue uno de los asuntos a los que se prestó más atención.

Guillermo Fernández Vara (Extremadura): “Putin debe tener enfrente liderazgos fuertes”. “Hay momentos en la vida especialmente difíciles. Y este es uno de ellos. Por eso tenemos que ser conscientes de nuestra organización, que siempre es muy importante y en momentos como este lo es mucho más”, reivindicó Guillermo Fernández Vara los casi 143 años de historia del PSOE. El presidente de Extremadura no se anduvo con paños calientes: “Europa necesita un liderazgo fuerte. Putin debe tener enfrente liderazgos fuertes y hoy no estamos sobrados de liderazgos fuertes en Europa”. “Sois cuatro o cinco personas las que debéis hacer recaer sobre vuestra espalda la nueva responsabilidad de enfrentar algo para lo que evidentemente ninguno de nosotros estaba preparado”, le dijo al presidente del Gobierno.

Fernández Vara recordó el interés que el régimen ruso mostró los últimos años para desestabilizar a la UE y otras democracias consolidadas de Occidente. “Putin lleva enredando hace ya mucho tiempo, ha enredado de la manera más diversa, financiando procesos soberanistas aquí, allá y acullá. Cuando ha visto que nada de eso le ha servido para erosionar la Unión Europea, que es su objetivo, pues ha ido al plan b que es la guerra”. El comité federal aprobó una resolución en la que, además de la adopción de sanciones económicas, respaldó la decisión de la UE de prohibir la difusión de propaganda del Kremlin.

María Chivite (Navarra). “Todo el apoyo para atender la emergencia humanitaria”. La presidenta de Navarra, también fue inequívoca en su respaldo a la colaboración, sin excepciones, con Kiev. “Todo el apoyo para atender la emergencia humanitaria y ayudar al pueblo de Ucrania, la defensa de sus derechos y de libertades de la invasión que ha iniciado Putin”, intervino la máxima responsable de la comunidad foral.

Juan Espadas (Andalucía). “Es una guerra contra la democracia”. El secretario general del PSOE de Andalucía señaló que el conflicto en Ucrania “es una guerra contra la democracia, que va directamente al corazón del proyecto de la UE, contra la forma de entender la sociedad y la forma de organizarnos. Por eso debe tener una respuesta como la que se le está dando desde la UE”.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites


Source link