La vida que Suiza hizo posible para Ramón

Ramón Medrano Llamas terminó el primer ciclo de Ingeniería Informática la misma semana en que Lehman Brothers anunciaba su quiebra en 2008, marcando el inicio de la debacle económica que sacudió el mundo. A medida que asomaba la larga sombra de la crisis y Bruselas afilaba la guadaña, vio abrirse ante él dos caminos: “Era quedarse en España encadenando contratos temporales de formación o salir fuera”. Eligió lo segundo y en el extranjero sigue. Este ingeniero de software medio leonés, medio asturiano, premio fin de carrera por su trayectoria académica, pertenece a la generación de los que se marcharon a buscarse la vida durante la Gran Recesión y ya nunca volvieron. Lleva una década en Suiza, tiene 34 años, un empleo en Google y, según cuenta, ya antes de los 30 contaba con trabajo, casa comprada y había tenido a la primera de sus dos hijas.

-¿A ti la vida te va con retraso?

-A mí no, pero el precio a pagar ha sido estar fuera de España, he tenido que venir aquí a hacerlo. No me quejo. Siempre le digo a mi mujer que hemos tenido mucha suerte.

Aunque no proteste por ello, porque se considera afortunado, el coronavirus ha hecho que no vea físicamente a su familia desde las navidades de 2019. “Mi mujer y yo pensamos que lo responsable era no ir”. Es parte de ese precio a pagar por vivir fuera, igual que la sensación de desarraigo. “Ser joven”, decía Medrano en el mensaje que tecleó desde Suiza al número que habilitó EL PAÍS para esta serie, “es estar y no estar”. “Haberse ido de España, el país que tanto te ha dado, por necesidad profesional en 2010 y tras diez años, no tener raíces ni aquí ni allí. Es que te venga una pandemia y no sepas cómo o cuándo vas a ver a tus abuelos porque cierran las fronteras. Es votar en una urna solitaria en el consulado. Es que tu hija te hable en alemán suizo y comer el jamón al vacío”. Trataba también de poner en palabras un sentimiento paradójico: “A la vez que tienes un éxito profesional, personal y financiero que nunca habrías esperado, cambiarías mucho por volver”. No le supone ningún trauma, pero está siempre allí, al acecho. Y le hace tomar decisiones aparentemente contradictorias. Mira de forma recurrente empleos en España, pero a la vez ha empezado los trámites para obtener la nacionalidad suiza.

Ramón paseando a sus hijas en Zúrich, donde reside desde 2010.
Ramón paseando a sus hijas en Zúrich, donde reside desde 2010.Álvaro García

El verano ha llegado a Zúrich, las aceras vibran de europeos rubios e impolutos y por allá se cruzan un Porsche, un Mini de época y un Range Rover. Medrano desgrana su vida mientras guía por estas mismas calles donde coinciden la opaca sede de Mirabaud, el banco en el que el rey emérito ocultó 65 millones de euros, y un poco más allá, al borde del lago repleto de barquitos, el hotel donde detuvieron en 2015 a los gerifaltes de la FIFA por corrupción. La conversación lleva inevitablemente a las diferencias entre esta tierra y el país de origen. Suiza, con 60.500 euros de renta per capita, y una cara oscura que no conviene desdeñar, es uno de los Estados más ricos del mundo; si perteneciera a la UE, según cifras de 2020 de Eurostat, figuraría en tercer lugar, solo por detrás de Luxemburgo e Irlanda (también con un intenso lado oscuro). La renta por persona suiza es casi tres veces superior a la española (22.350 euros ), y un abismo separa también los datos de paro juvenil: en torno al 6% en la pequeña confederación alpina frente al 28% en el reino de la península.

Los relojes funcionan en ambos lugares a distinto ritmo: la aguja española demora. Sentado en una terraza, Medrano calcula a ojo que el retraso para sus colegas de generación en España es de aproximadamente cinco años: varios de los amigos y compañeros que se quedaron se están planteando ahora tener hijos, cuando su niña mayor ya tiene cuatro y medio. El retardo lo percibió nada más aterrizar en Suiza por primera vez. Era 2010, vino a pasar unos meses en prácticas en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra. Ya le pagaban 2.700 francos suizos mensuales (unos 2.500 euros), por encima del sueldo medio en España, y ni siquiera había acabado la carrera.

En cuanto terminó la ingeniería, en 2011, regresó al CERN y se curtió en el ambiente internacional de físicos e investigadores que buscaban probar la existencia del bosón de Higgs, la partícula de Dios. Hizo buenas migas con otros europeos del sur, con los que compartía el sentimiento de indignación que prendía en Europa y seguía las noticias de los rescates. En 2013 se planteó regresar a casa, entonces sumida en un agujero de desempleo. Le ofrecieron, según recuerda, unos 39.000 euros por sumarse a las filas de Telefónica I+D, un sueldo más que decente para la época. Pero la propuesta que le llegó de Google en Zúrich triplicaba la española. Tenía 26 años. Empezó como “programador junior” y hoy dirige un equipo internacional encargado de resolver incidentes críticos en la autenticación de usuarios y contraseñas.

Vestido con una camiseta en la que se lee “Power PC”, Medrano se lo piensa cuando se le pregunta qué condiciones tendrían que darse para que decidiera volver: “Económicamente, tener un nivel de vida acomodado. Y un puesto con la flexibilidad de ahora, en el que me valoren por lo que hago, no por las horas de oficina”. Él y su mujer, también española e ingeniera informática, se han reducido la jornada al 80% para compaginar el cuidado de las hijas. Medrano lleva cada mañana a la mayor al colegio y a la pequeña de paseo, con el portátil en el carrito por si surge algún problema; no arranca en Google hasta la una, y entonces se sienta en el “escritorio caliente” que han montado en el dormitorio.

Ramón Medrano teletrabajando en su casa de Zúrich (Suiza) este jueves.
Ramón Medrano teletrabajando en su casa de Zúrich (Suiza) este jueves. Álvaro García

Medrano cree que probablemente acaben regresando, pero a la vez reconoce que cuanto más tiempo pasa uno fuera, más cuesta dar el paso.

Estefanía S. Vasconcellos, coautora de Volveremos: memoria oral de los que se fueron durante la crisis (Libros del K.O., 2016), explica que quienes aparecían en su libro manejaban ideas parecidas. “No volverían a cualquier precio”, dice esta periodista en su casa en Bruselas, donde ella, que tiene 32 años, vive ahora la vida de expatriada: trabaja para Podemos en el Parlamento Europeo. En el libro se cita un estudio de la socióloga Amparo González Ferrer de 2013 que cifraba en 225.000 el número oficial de españoles que habrían emigrado por efecto de la Gran Recesión, aunque el dato real, según afirmaba la socióloga, se acercaría a las 700.000 personas. Muchas de ellas, gente cualificada de entre 25 y 34 años y con red de apoyo. “Se iban mayoritariamente los que podían”, resume Vasconcellos.

La periodista cree que la crisis de 2008 supuso una “cierta pérdida de inocencia” en la que “nos dimos cuenta de la brutalidad de un sistema económico que ya dejaba a gente fuera, pero que entonces arrastró a mucha más”. Se llegó al borde de un precipicio, según lo ve ella, aunque aún se vislumbraba un horizonte “que podía ir a mejor”. La pandemia ha supuesto la apertura de un nuevo abismo ante la juventud. “Cuando ya estabas levantándote te dan un golpe en la nuca, y acabas con las manos en el suelo”, describe Vasconcellos. En su opinión, la crisis actual no ha cambiado lo que existía, sino que ha acentuado las desigualdades y los problemas que arrastrábamos. “El ascensor social está hoy un poquito más escacharrado”. Incluso tener un trabajo ya “no te garantiza salir de la pobreza” en España. Se ha instalado entre los jóvenes la idea de que “lo único que se puede hacer es resistir, y si estás resistiendo no estás avanzando”, concluye. “Los que tenían 12 años en 2008 ahora tienen 25. Han conocido una crisis permanente”. Reclama que seamos capaces de imaginar “otros futuros mejores, no limitarnos a contener la llegada de uno peor”.

Medrano resume la cruda situación aplicando una sencilla teoría del embudo. “Nosotros, los millennials, nos hemos comido la crisis de 2008 y ahora esta”, dice sentado en la terraza frente al lago. “Los de la generación Z, en 2008, estaban en el instituto. Si ya nosotros vamos con retraso, a ellos se les va a acumular. Esto es como un embudo…. Si no se hace nada”. Y ahí es donde el informático ve algo de esperanza: “Soy optimista. Esta vez me da otra sensación, si miras la respuesta de España y de la UE”. No hay un debate sobre el euro, dice, ni se sopesa echar a Grecia, y Bruselas ha aprobado un millonario fondo de recuperación que permitirá, en teoría, apostar por cambiar el tejido productivo, hacia la digitalización y la economía verde. “Habrá que ver”, añade. Siempre puede venir otro golpe imprevisto en 10 años, dice antes de despedirse. Son ya cerca de las siete, hora de cenar, y mientras los elegantes suizos toman un vino al caer el sol, Medrano regresa a casa, donde las niñas vuelven agotadas de la piscina.

Capítulo 3. Opositores y emigrantes

Testimonios | “España es una promesa incumplida”

Para muchos jóvenes, opositar o emigrar son las únicas salidas posibles para huir de la precariedad en España. Pero ambas tienen sus peajes

Reportaje | Natalia, publicista, ahora quiere ser policía

Tras años en el mundo de la publicidad y harta de precariedad, incertidumbre, estrés y malos sueldos, esta mujer de 32 años decidió cambiar de rumbo y embarcarse en unas oposiciones

Podcast | Vivo en Alemania

Emigrar puede ser una opción para salir adelante, aunque existe el riesgo de que la vuelta se convierta en imposible

A waiter wearing a face mask serves clients while people eat and have drinks on the terrace of the cafe-restaurant  in Paris on June 2, 2020, as cafes and restaurants reopen in France with the easing of lockdown mesures taken to curb the spread of the COVID-19 pandemic, caused by the novel coronavirus. French cafes and restaurants reopened their doors on June 2 as the country took its latest step out of coronavirus lockdown, with clients seizing the chance to bask on sunny terraces after 10 weeks of closures to fight the outbreak.



 (Photo by Mehdi Taamallah/NurPhoto via Getty Images)

Opinión | ‘Migración: el gran reto de la salud mental’, por Celia Arroyo

No todas las personas tienen los recursos necesarios para emigrar: hay que ser valiente, tenaz, flexible y resiliente

TODA LA SERIE | Una generación en busca de futuro

Source link