Las 10 mejores series de 2021

Nadie vio venir el gran fenómeno mundial televisivo de 2021. Ninguna recopilación, ninguna quiniela, por muy descabellada que fuera, podía imaginar que una producción surcoreana con un título casi absurdo terminaría convirtiéndose en la serie más vista de la historia en la plataforma más popular del mundo. El juego del calamar ha sido la serie, con mayúsculas, de 2021. Su boom pilló por sorpresa también a los directivos de Netflix, que imaginaban que funcionaría bien en su país y alrededores, pero no previeron que el fenómeno sería mundial.

En sus primeros 28 días, más de 142 millones de hogares reprodujeron al menos dos minutos de la serie (según el antiguo sistema de medición de audiencia de Netflix) y sus suscriptores la vieron durante 1.650 millones de horas (según el nuevo sistema de medición de audiencias de la plataforma basado en el número de horas consumido de cada título). Para hacerse una idea de lo brutal de este último dato, la segunda serie en esa lista, Los Bridgerton, fue vista en sus primeros 28 días durante 625 millones de horas. Se puede desconfiar de los datos que facilita Netflix, pero los disfraces de Halloween de El juego del calamar, las conversaciones en la calle y los memes en internet hablan por sí solos de la enorme popularidad que adquirió esta serie en cuestión de días y gracias, sobre todo, al boca a boca.

Un momento de ‘El juego del calamar’.

Fuera del fenómeno calamar, el resto de la producción televisiva internacional se ha mantenido en un perfil más bajo, reflejo de una industria lastrada en la primera mitad del año por las consecuencias de la ralentización provocada por la pandemia. La comfort TV, esa tendencia de los espectadores a elegir títulos que le hagan sentir bien y dejar los dramas del día a día a un lado, impulsó a la buenrollista comedia Ted Lasso (Apple TV+). Otro de los lugares felices de este 2021 lo proporcionó un bloque residencial del Upper West Side neoyorquino en el que tres vecinos, tres solitarios, se unen para intentar resolver un crimen en Solo asesinatos en el edificio (Disney+), con un reparto tan dispar como sólido encabezado por Steve Martin, Martin Short y Selena Gomez.

En el territorio de los dramas de prestigio, todavía es difícil hacer sombra a HBO. Es el hogar del drama policial Mare of Easttown, liderado con férrea determinación por Kate Winslet, y también de la comedia dramática Succession, que despliega una tercera temporada de gran altura siguiendo las batallas familiares de los Roy. Menos repercusión mediática, lamentablemente, obtuvo Para toda la humanidad, que explora una realidad alternativa: ¿qué habría pasado si la carrera espacial la hubiera ganado la URSS? Su segunda temporada brilla gracias a los recorridos de sus personajes y el peso de sus historias. Y mientras que la televisión se afana por encontrar el nuevo Juego de tronos o el nuevo Stranger Things (el éxito de El juego del calamar debería hacernos entender, de una vez, que el nuevo gran fenómeno televisivo mundial llegará de donde menos lo esperemos), en el Reino Unido un thriller policial con una fórmula clásica y emitido en abierto en la BBC, Line of Duty (Movistar+), brilló en su sexta temporada con audiencias al alcance de muy pocos. Mientras, Disney+ siguió explorando el universo televisivo de Marvel con varios títulos, de los que destaca el gran tanto que se apuntó con la inteligente y entretenida metacomedia Bruja Escarlata y Visión.

Javier Cámara, en ‘Venga Juan’.

En España, tras el dorado otoño de 2020, la maquinaria televisiva ha seguido produciendo a todo motor, pero con una cosecha, en general, poco reseñable en 2021. Se salvan excepciones cargadas de personalidad como el desnudo emocional a través de la autoficción que es Maricón perdido (TNT), la ternura adorable de #Luimelia (Atresplayer Premium), la crisis existencial de una mujer que pertenece a una generación en permanente crisis existencial en Cardo (Atresplayer Premium), la comedia política a ritmo de thriller Venga Juan (HBO Max) o, en la televisión en abierto, la valentía de HIT (La 1) para retratar los problemas de la juventud actual. Cuéntame cómo pasó (La 1), que este septiembre cumplió 20 años en antena, viajó por primera vez al presente para mostrar cómo los Alcántara se enfrentaban a la pandemia y ponernos, como siempre ha hecho, frente a frente con nuestra historia. Y dos frenéticas entregas de La casa de papel (Netflix) pusieron fin al segundo atraco del mayor éxito internacional con sello español. Porque en la televisión global, el próximo gran fenómeno mundial puede venir de España o, quién sabe, de Corea del Sur.

Las 10 mejores series del año

Plataforma: Disney +.
Temporadas: 1.
Género: Comedia. Misterio.
Intérpretes: Steve Martin, Selena Gomez, Martin Short, Aaron Dominguez, Vanessa Aspillaga.
Nacionalidad: EE UU.
Duración: 30 minutos.

Es sorprendente la capacidad intergeneracional de una serie que une con éxito a Martin Short, Steve Martin y Selena Gomez. Sus tres personajes, cobijados (y atrapados) en un lujoso edificio de apartamentos aferrado al pasado, conectan en su pasión común por algo tan reciente como los podcasts centrados en asesinatos reales. Hasta que un cadáver aparecido en su propio vecindario les llena de vida, dando sentido a sus estancadas existencias. El relato pasa de la comedia física clásica, al estilo de Buster Keaton y otras estrellas del cine mudo, a la genialidad narrativa de un capítulo que es precisamente eso, mudo al completo. La impagable química entre el trío protagonista funciona en una comedia construida sobre diferentes capas de melancolía y soledad. Pocas cosas explican mejor al ser humano que un crimen.

Por Héctor Llanos Martínez

Plataforma: HBO Max.
Temporadas: 3.
Género: Drama.
Intérpretes: Brian Cox, Jeremy Strong, Sarah Snook, Kieran Culkin.
Nacionalidad: EE UU.
Duración: 60 minutos.

La tercera temporada de este drama sobre la familia Roy, sus negocios, crímenes y miserias —hay poca grandeza aquí—, era uno de los estrenos del año y no ha decepcionado. Tras un inicio algo ralentizado por la necesidad de explicar las consecuencias del terremoto generado por las denuncias de uno de los hijos, Kendall, contra el imperio del padre al final de la temporada anterior, el cuarto capítulo (ese encuentro en la isla) y el quinto (nunca se había visto una junta de accionistas así) son extraordinarios. Grandes personajes y diabólicos diálogos. Hace tiempo que la serie es mucho más que porno de ricos, bellas estampas de Nueva York o un relato de cómo viven y sufren los multimillonarios.

Por Juan Carlos Galindo

Plataforma: HBO Max
Temporadas: Miniserie.
Género: Drama. Thriller.
Intérpretes: Kate Winslet, Julianne Nicholson, Jean Smart, Angourie Rice.
Nacionalidad: EE UU.
Duración: 60 minutos.

La serie policial protagonizada por Kate Winslet agotó muy rápido los elogios. Un pueblo pequeño de EE UU como escenario; una detective que vivió tiempos mejores, bebe de más, está divorciada y sufre mucho; una chica desaparecida un año antes en circunstancias nunca aclaradas; odios, miserias, infidelidades. ¿Cómo vuelve a triunfar un esquema tan manido? Porque la historia está contada de manera distinta, trasciende el policial en el que se apoya en su estructura y llega, comandada por una inmensa Winslet, a un punto de obra que permanece. Si quieren ver una serie que no se eterniza, muy bien contada y mejor interpretada, piérdanse un rato en este pueblo del Medio Oeste de la mano de Mare Sheehan.

Por Juan Carlos Galindo

Plataforma: Apple TV+.
Temporadas: 2.
Género: Ciencia ficción.
Intérpretes: Joel Kinnaman, Michael Dorman, Chris Bauer, Noah Harpster.
Nacionalidad: EE UU.
Duración: 60 minutos.

¿Y si la URSS hubiera ganado la carrera espacial? Con esa premisa, el drama de Apple TV+ imagina la vida de un grupo de astronautas y sus familias en un mundo en el que la NASA ve cómo la bandera que ondea en la Luna es la de la URSS. La segunda temporada salta a los años ochenta para mostrar qué fue de los personajes y la complicada y forzosa colaboración con los cosmonautas soviéticos, una relación que extiende la Guerra Fría desde la Tierra hasta la Luna. La conjunción de drama y épica, con la evolución de las tramas personales y la emoción de las escenas espaciales, funciona a la perfección en una temporada que crece según pasan los episodios hasta un final en el que las emociones se disparan.

Por Natalia Marcos

Plataforma: Disney +.
Temporadas: Miniserie.
Género: Ciencia ficción.
Intérpretes: Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Teyonah Parris, Kathryn Hahn, Kat Dennings.
Nacionalidad: EE UU.
Duración: 35 minutos.

Un “vete al médico” en pleno Congreso hizo que la salud mental entrara en la conversación en este segundo año pandémico. Pero esa creciente ola, y su estigma, estaba en el centro de muchas vidas antes. Y hasta los superhéroes, fenómeno pop de nuestro tiempo, sufren sus consecuencias. La primera serie Marvel en Disney+ se dispuso a hablar de ello a través del icono más inesperado: la nostalgia. Bruja Escarlata y Visión tiene batallas, diversión y magia, pero también un respeto reverencial por la televisión clásica. Cada episodio es un viaje visual a otras épocas; una epopeya postraumática en formato sitcom. En 2021, Marvel ha estrenado otras cuatro series. Ninguna destila la originalidad y personalidad de Wandavision, que sabía el duelo que quería narrar y tenía el corazón en su sitio. A veces los supertipos solo necesitan un trauma. Los Vengadores también lloran.

Por Eneko Ruiz Jiménez

Plataforma: Apple TV+.
Temporadas: 2.
Género: Comedia.
Intérpretes: Jason Sudeikis, Stephen Manas, Hannah Waddingham, Colin Blyth.
Nacionalidad: Reino Unido.
Duración: 30 minutos.

El entrenador de un equipo universitario de fútbol americano aterriza, por sorpresa para todos, él incluido, en la Premier League británica. Pero esta no es la típica historia de pez fuera del agua. Ted Lasso fue ganando popularidad en 2020 gracias al boca a boca hasta que los Emmy reconocieron sus múltiples méritos. La segunda temporada, por la que figura en esta lista, se adentra en las heridas emocionales de sus personajes: un Ted que sufre ataques de pánico y acude a terapia; un Nate convertido poco a poco en villano como forma de rebelarse contra el mundo… Más emocional y muy divertida, ha dado con la combinación perfecta para reconfortar en tiempos de pandemia. La versión televisiva de una taza de té acompañada de unas galletitas hechas en casa.

Por Natalia Marcos

Plataforma: Movistar+.
Temporadas: 5.
Género: Drama.
Intérpretes: Christine Baranski, Rose Leslie, Cush Jumbo, Delroy Lindo.
Nacionalidad: EE UU.
Duración: 60 minutos.

The Good Fight comenzó en el capítulo final de The Good Wife. Tras una traición, Diane Lockhart propinaba un tortazo a su hasta entonces amiga y protegida Alicia Florick. Había llegado el momento de acompañar a otra mujer en su camino. En la quinta temporada de este spin-off han continuado las bajas en el reparto principal que comenzaron en tandas anteriores. El magnetismo de su protagonista y el inagotable talento de sus responsables para convertir los titulares de prensa en afiladas tramas mantienen a la serie en plena forma. Les da tiempo a abordar el coronavirus y el asalto al Capitolio, pero la serie se atreve esta vez a transitar derroteros mucho más arriesgados, próximos a la filosofía política y al subconsciente.

Por Héctor Llanos Martínez

Plataforma: Atresplayer Premium.
Temporadas: Miniserie.
Género: Comedia.
Intérpretes: Ana Rujas, Yolanda Ramos, Clara Sans, Diego Ibáñez.
Nacionalidad: España.
Duración: 30 minutos.

Javier Calvo y Javier Ambrossi coincidieron con Ana Rujas en un microteatro hace una década y alucinaron con lo que llevaba dentro. Vieron una fuerza de la naturaleza lista para ser una estrella. Bofetón de realidad: las oportunidades jamás llegaron. Entonces no imaginaban que en 2021 no necesitarían contar con nadie para demostrar que su amiga podía comerse el mundo. Cardo, protagonizada y creada por Rujas con Claudia Costafreda, confirma lo que sus productores vieron aquel día. Rujas descarga su potencia en María, treintañera cuyo mundo se desmorona entre objetivos frustrados. La evasión se terminó. Ella es retrato de una generación y también un personaje único; una mujer a quien saberse guapa le ha traído privilegios y frustraciones. Si todas las series femeninas deben ser comparadas hoy con Fleabag, esta es la versión macarra y descarnada. La Fleabag más de Carabanchel.

Por Eneko Ruiz Jiménez

Plataforma: Netflix.
Temporadas: 1.
Género: Thriller.
Intérpretes: Lee Jung-jae, Park Hae-soo, Jung Ho-yeon, Oh Yeong-su.
Nacionalidad: Corea del Sur.
Duración: 60 minutos.

Un criminal muerto que te asesina en sueños. Te pasan algo y alguien camina hacia ti sin descanso hasta alcanzarte. Un grupo de adolescentes caminan y si paran, les pegan un tiro. Hay un barco fantasmal condenado a vagar por el océano, y si otro barco hace contacto correrá su misma suerte. Hay unas cuantas premisas tan felices que se pueden disfrutar desde antes de verlas. Algunas de ellas, por supuesto, son para mayores de 18… y eso las hace irresistibles para los niños. Este año hemos vivido la fiebre de El juego del calamar y el consiguiente pánico en el AMPA. Un punto más para una serie casi redonda que nos ha regalado además una iconografía propia y el recuerdo de los juegos del patio.

Por Jimina Sabadú

Plataforma: HBO Max.
Temporadas: Miniserie.
Género: Drama.
Intérpretes: Olly Alexander, Omari Douglas, Callum Scott Howells, Lydia West.
Nacionalidad: Reino Unido.
Duración: 45 minutos.

Una fórmula al alza en 2021 fue aplicar miradas nuevas a universos ya conocidos. En El ferrocarril subterráneo, Barry Jenkins (Moonlight) retrataba la esclavitud en el Sur de EE UU con ojos de hombre negro: no como un derroche de violencia, como en las narraciones blancas de la época, sino con el orgullo de tener ancestros cuya humanidad sobrevivió a semejante desgracia. En la excelente It’s a Sin, Russell T. Davies (Queer as Folk) vuelve a los años ochenta del sida en la comunidad LGTBI de Londres, pero no para mostrar muertes prematuras, sino vidas fascinantes. “Me lo he pasado tan bien”, sonríe su protagonista, moribundo a los 25, ante su madre, empeñada en que se ha ganado este final por ser gay. Luminosa y solemne, consciente del poder de la dignidad, es una de las joyas de esta tendencia.

Por Tom C. Avendaño

Se quedaron fuera de la lista…

Una selección de Paloma Rando, Eva Güimil, Tom C. Avendaño, Juan Carlos Galindo, Héctor Llanos Martínez, Natalia Marcos, Eneko Ruiz Jiménez y Jimina Sabadú.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.




Source link