Las diferencias entre pirata, corsario y bucanero

Ya que equivocadamente utilizamos muchos de estos términos como si fueran sinónimos, es una buena ocasión para repasar cuáles son las diferencias entre pirata, corsario y bucanero.

En general, cuando hablamos de la historia de la navegación, solemos emplear indistintamente estos conceptos como sinónimos de pirata, por ser la figura más extendida de todas las mencionadas, la de mayor popularidad. Debemos saber, sin embargo, que al usar otras estamos incorporando nuevas.

Diferencias entre pirata, corsario y bucanero

Sin duda, este término se enmarca como el más conocido por todos. Una denominación que proviene del griego (peirates) y que significa «suerte en las aventuras».  Los primeros piratas tienen su origen en el Antiguo Egipto durante la dinastía de Ramsés III. Aunque sin duda la época en la que los piratas dominaron el mundo tuvo lugar durante el siglo XVI gracias a un hecho: la fiebre del oro en América. A partir de aquí comenzaron los robos de cofres, los naufragios misteriosos y los míticos mapas del tesoro que todos conocemos.

Proveniente del vocablo griego «peirao», su traducción aproximada es «aventurero del mar» o «quien emprende». Normalmente, los piratas eran aquellos que salían audaces a surcar las aguas buscando el enriquecimiento personal. No servían a nadie más que a ellos mismos, y las leyendas cuentan que su accionar era brutal.

Corsarios: piratas con patente

Para que se entienda rápidamente, un corsario no era otra cosa que un pirata «legal» que obraba sirviendo al país o institución que reclamara sus servicios. Contaban con una logística más desarrollada, siendo el antecedente directo de las flotas navales actuales, si bien en la práctica también se dedicaban a saquear otros barcos.

A distinción de los piratas, los corsarios se localizaban claramente en torno al Mar Mediterráneo.

Bucaneros en el Caribe

Los marineros denominados como bucaneros pueden definirse como todos aquellos instalados al oeste de La Española. Una isla en la que su función se basaba en vender carne ahumada y huir de los impuestos del Gobierno Español. Por ello, la Corona Española les sancionó exterminando a una gran cantidad de los animales con los que comerciaban.

Algo así como una especie de combinación entre piratas y corsarios, los bucaneros eran oriundos del Mar Caribe. Sus integrantes se hacían con cerdos o vacas salvajes y los trasladaban en embarcaciones hasta sus pueblos. Pasado el tiempo, empezaron a intercambiar las carnes y las pieles por otros objetos de valor demandados.

Aunque es una figura menos conocida, también se habla de los filibusteros. La palabra hace referencia a los hombres que no tenían una residencia fija, deambulando por los océanos intentando sobrevivir a como dé lugar, y en algún caso ejerciendo la piratería.

Ubicados en las Antillas, se acuñó «filibusteros» como una deformación del original bucaneros porque casi siempre los filibusteros se hacían pasar por bucaneros antes de desvelar sus verdaderas malas intenciones a las víctimas.


Source link