Los 11 libros de la semana


Portada de 'La segunda mano o el trabajo de la cita', de Antoine Compagnon.

LA SEGUNDA MANO O EL TRABAJO DE LA CITA. Antoine Compagnon

La traducción al castellano de La segunda mano o el trabajo de la cita, un estudio tan temprano como cardinal acerca del modo mágico en que los textos se interpelan y dialogan construyéndose sobre la base de la repetición, enriquece en nuestro idioma la colección de ensayos imprescindibles que Antoine Compagnon escribe siempre con denuedo y una erudición atemperada por su esclarecedor estilo.

Lea aquí la crítica entera de Javier Aparicio Maydeu.

Portada de 'Herejes', de Antonio Pau.

HEREJES. Antonio Pau

Pablo de Tarso afirma: “Conviene que haya herejes”. Bloch escribe en el frontispicio de su libro Ateísmo en el cristianismo: “Lo mejor de las religiones es que produce herejes”.
Sin embargo, la Iglesia no ha seguido tan certeras recomendaciones. Todo lo contrario.

Lea aquí la crítica entera de Juan José Tamayo.

Portada de 'Gatuperios', de Antono Pau.

GATUPERIOS. Antonio Pau

Uno podría escribir su autobiografía hablando solo de los gatos que tuvo, de los rasgos más salientes de su personalidad y de cómo fue su relación con ellos. Y eso es precisamente lo que hace el escritor y jurista español Antonio Pau en este libro.

Lea aquí la crítica entera de Patricio Pron.

Portada de 'El chico del cartón de leche', de Irene R. Aseijas.

EL CHICO DEL CARTÓN DE LECHE. Irene R. Aseijas

Irene R. Aseijas nos relata una historia alrededor de la cual se articulan otras de igual dimensión casi metafísica, la descripción de una forma más del mal absoluto.

Lea aquí la crítica entera de J. Ernesto Ayala-Dip.

Portada de 'Hombres que caminan solos', de José Ignacio Carnero.

HOMBRES QUE CAMINAN SOLOS. José Ignacio Carnero

En Hombres que caminan solos, José Ignacio Carnero (Bilbao, 1986) retoma la senda de la autoficción recorrida en Ama (2019) —libro que trataba sobre la enfermedad y muerte de la madre— y al que en ocasiones se alude en esta segunda novela porque Jose, el narrador y personaje central, es a todas luces una figura de marcado sesgo autobiográfico, uno de cuyos rasgos es esa recién estrenada condición de escritor

Lea aquí la crítica entera de Ana Rodríguez Fischer.

Portada de 'Los llanos', de Federico Falco.

LOS LLANOS. Federico Falcó

Los llanos, finalista del último Herralde, plantea el esfuerzo de su autor por construir una novela desde casi lo no argumental. Nos arroja al lenguaje cuidado, pero nada superfluo, que describe cosas que son, sin más.

Lea aquí la crítica entera de Carlos Zanón.

Portada de 'Una familia en Bruselas', de Chantal Akerman

UNA FAMILIA EN BRUSELAS. Chantal Akerman 

Una familia en Bruselas es un monólogo interior ideado a partir de situaciones vividas y de frases escuchadas, con el que la directora Chantal Akerman quiso salir de la crisis personal que supuso la muerte de su padre y del cataclismo creativo de su primera (y última) correría en el cine comercial,

Lea aquí la crítica entera de Àlex Vicente.

Portada de 'El fin del amor', de Tamara Tenenbaum.

EL FIN DEL AMOR. AMAR Y FOLLAR EN EL SIGLO XXI. Tamara Tenenbaum

La periodista y escritora argentina Tamara Tenenbaum (Buenos Aires, 1989) explora en este libro tanto su experiencia personal en lo que respecta a las costumbres sexoafectivas propias del tercer milenio como la complejidad que implica hoy cualquier vivencia emocional en una sociedad laica y urbana.

Lea aquí la crítica entera de Mercedes Cebrián.

Portada de 'El fin del amor', de Eva Illouz.

EL FIN DEL AMOR. UNA SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES NEGATIVAS. Eva Illouz

Eva Illouz se pregunta en este ensayo por qué la cultura occidental no ha representado apenas el desamor y, en cambio, le ha dedicado infinidad de páginas y productos culturales a la llegada —a menudo imprevista— de Cupido a nuestras vidas.

Lea aquí la crítica entera de Mercedes Cebrián.

Portada de 'La tiranía del mérito', de Michael J. Sandel.

LA TIRANÍA DEL MÉRITO. Michael J. Sandel

La ira contra las élites ha llevado a la democracia al borde del abismo. Michael J. Sandel explica las razones del ascenso del populismo, la quiebra de la política liberal y la amenaza autoritaria. Su originalidad reside en que, entre los culpables de la penosa situación por la que atraviesa el mundo, señala directamente a la cultura de la meritocracia que se practica en las sociedades desarrolladas.

Lea aquí la crítica entera de Juan Luis Cebrián.

Portada de 'Roma', de Manuel Vilas.

ROMA. Manuel Vilas

En Roma, Manuel Vilas se desplaza hacia un terreno que su poesía no había frecuentado hasta el momento. En vez de fustigar los vicios públicos y la adoración consumista de la sociedad española, a la que ha dedicado algunas composiciones memorables, Vilas reivindica ahora la figura del turista accidental para remitir una carta de amor a la Ciudad Eterna.

Lea aquí la crítica entera de Luis Bagué Quílez.


Source link