Los Pueblos Nahuas emitieron Decreto que prohíbe la minería y los megaproyectos en Morelos 

Los Pueblos Nahuas emitieron Decreto que prohíbe la minería y los megaproyectos en Morelos 

Por Estrella Pedroza

Los Pueblos Nahua en Morelos emitieron un Decreto con el que se prohíbe la minería en esta entidad, así como la construcción y operación de infraestructura vinculada al Proyecto Integral Morelos (PIM) y cualquier otro tipo de megaproyecto. Además, exigieron al presidente Andres Manuel López Obrador que reconozca y respete la libre determinación de los pueblos y deje de folklorizar a las comunidades indígenas.

Lo anterior ocurrió durante la Asamblea del Pueblo Nahua de Morelos, realizada los días 23 y 24 de abril en la comunidad indígena de Cuentepec, comunidad a poco más de hora y media del Centro Histórico de Cuernavaca.

Esto, en la presencia de los pueblos de las comunidades de Cuentepec, Hueyapan, Xoxocotla, Alpuyeca, Coatetelco, Mazatepec, Tepoztlán, Cuajomulco, Tlalquiltenango, Tetlama, Amilcingo, Huexca, Palpan y Rancho Viejo y en general de la “Unificación de Pueblos y Colonias contra por la Minería”.

Además estuvieron representantes habitantes de otras entidades, así como integrantes de la “Caravana por el agua y la vida”.

“Este acto ocurre en un momento en el que a lo largo del territorio Mexicano están vigentes 25 mil 607 concesiones mineras que cubren una superficie de más de 22 millones de hectáreas”, explicaron durante la asamblea.

Para la población indígena las mineras y los megaproyectos tienen las siguientes características que dañan el medio ambiente, la salud y despojo del territorio.

De acuerdo a los pueblos originarios, el Decreto entrará en vigor este lunes de cara a la embestida que planean las empresas canadienses Álamos Gold y Zacatecas Silver (recientemente se articularon) con la intención de poner en marcha un proyecto minero denominado “Esperanza” a escasos metros de la zona arqueológica de Xochicalco.

Se prohíbe la minería en los territorios sobre los que el pueblo nahua del estado de Morelos guarda una ocupación tradicional, lo anterior con independencia del régimen de propiedad que pueda existir en dichos territorios; entendiendo el concepto “territorios” en los términos amplios que establece el numeral “2” del artículo trece del Convenio Número 169 de la Organización Internacional del Trabajo “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, se lee en el Artículo Primero.

Mientras que en el Artículo Segundo se añade: “Se prohíbe la construcción y operación de infraestructura vinculada al Proyecto Integral Morelos, la instalación de parques industriales y actividades extractivistas de tierra y agua en los territorios sobre los que el pueblo nahua del estado de Morelos guarda una ocupación tradicional, lo anterior con independencia del régimen de propiedad que pueda existir en dichos territorios; entendiendo el concepto “territorios” en los términos amplios que establece el numeral “2” del artículo trece del Convenio Número 169 de la Organización Internacional del Trabajo “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”.

Te puede interesar | Indígenas en Ecuador bloquean minería en la Amazonía

En tanto en el Artículo Tercero se establece que “las prohibiciones antes decretadas se consideran obligatorias tanto para los integrantes del pueblo nahua del estado de Morelos,como para cualesquier persona o entidad pública y/o privada extrañas al pueblo nahua de Morelos”.

Se aclara que “su validez y obligatoriedad será vigilada por cada una de las comunidades que integran el pueblo nahua dentro de su ámbito territorial y de acuerdo a sus formas de organización y gobierno propios”.

Calixto Salazar y Alejandra Domingo Portillo, habitantes de Cuentepec, en entrevista en la que hablaron en nahua y existió traducción, consideraron que con esta asamblea Morelos se convierte en el epicentro de la lucha contra la minería.

“Queremos que estas leyes que existen a nivel nacional e internacional como el Convenio 169 de la OIT, así como las declaraciones que existen como pueblos indígenas y el artículo 2 de la constitución que en verdad se pongan en práctica y defiendan nuestros derechos colectivos”.

Desde la comunidad indigena de Cuentepec, enviaron un mensaje a Andrés Manuel Lopez Obrador “que respete nuestros territorios y todos nuestros derechos colectivos a la consulta previa , libre e informada en este caso (la minera) ya está y no hubo consulta previa y por lo tanto no la queremos.

Entre las personas que participaron en esta Asamblea figuró María de Jesús Patricio Martínez también conocida como Marichuy, miembro y concejal del Congreso Nacional Indigena (CNI), quién en entrevista coincidió con el llamado al presidente de México a respetar la autonomía de los pueblos, a la vida integral y las tierras.


Source link