Nicaragua silencia a sus últimos críticos abiertos: sacerdotes católicos

Nicaragua silencia a sus últimos críticos abiertos: sacerdotes católicos

MATAGALPA, Nicaragua — Fue la voz de protesta más destacada en Nicaragua, utilizando su púlpito para denunciar la detención de opositores por parte del gobierno y la supresión de los derechos cívicos. Luego, la semana pasada, el gobierno vino por él.

El obispo Rolando Álvarez fue detenido luego de que la policía allanara su residencia y lo pusiera bajo arresto domiciliario y a ocho de sus acompañantes en la cárcel.

El impactante arresto del obispo Álvarez el viernes, el clérigo de mayor rango detenido en América Latina por opiniones políticas en décadas, fue la medida más reciente y más agresiva del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, contra la Iglesia Católica Romana. Hasta ahora, era la única institución que había escapado a su control tras 15 años de gobierno ininterrumpido.

Pero cuando Ortega, de 76 años, comenzó el año pasado a purgar a los pocos disidentes que quedaban en la política, la sociedad civil, los medios de comunicación, la academia, los negocios y la cultura, las iglesias católicas en esta nación centroamericana profundamente religiosa asumieron un papel cada vez más fundamental. Más que fuentes de consuelo espiritual, se convirtieron en los únicos lugares del país donde los ciudadanos podían decir lo que pensaban y escuchar a oradores que no eran designados por el estado.

El gobierno ya autoritario de Ortega derivó en una represión sistemática el año pasado, cuando quedó claro que carecía de un mandato popular para ganar otro mandato en las elecciones generales celebradas en noviembre. Para retener el poder, convirtió al país en un estado de partido único, encarcelando a todos los candidatos presidenciales de la oposición y luego actuando para silenciar todas las demás voces disidentes.

Ahora, con el último clérigo influyente silenciado, Nicaragua ha alcanzado un hito, según activistas de derechos humanos, exfuncionarios y sacerdotes: cimentar su posición como estado totalitario.

“Están liquidando al último actor social importante de Nicaragua”, dijo Vilma Núñez, activista de derechos humanos nicaragüense y una de las pocas críticas al gobierno que quedan en el país. “Es un jaque mate contra la democracia”.

Las entrevistas con sacerdotes, trabajadores de la iglesia y feligreses en toda Nicaragua muestran que el arresto del obispo Álvarez fue solo uno de varios ataques en la campaña de meses del gobierno para desmantelar el alcance de la iglesia en el país.

La policía arrestó a otros siete sacerdotes desde junio por cargos que van desde abuso infantil hasta alteración del orden público. Ninguno ha sido condenado. Otro párroco provincial, Uriel Vallejos, pasó a la clandestinidad después de que la policía allanó la estación de radio de su parroquia y rodeó su residencia durante varios días a principios de este mes.

La estación de radio administrada por el padre Vallejos se encontraba entre unos 10 canales de radio y televisión católicos que fueron cerrados por el gobierno este año, privando a Nicaragua de los últimos medios de comunicación independientes con sede en el país.

En julio, el gobierno prohibió la orden misionera fundada por la Madre Teresa y expulsó del país a las 18 monjas de la orden sin explicación alguna. Su exilio siguió a la expulsión en marzo del enviado del Vaticano a Nicaragua, el arzobispo Waldemar Stanislaw Sommertag.

La ola de arrestos y expulsiones llevó al Papa Francisco a hacer una rara referencia el domingo a la represión en Nicaragua.

“Me gustaría expresar mi convicción y mi esperanza de que a través de un diálogo abierto y sincero se puedan encontrar las bases para una convivencia respetuosa y pacífica”, dijo después de una oración pública en el Vaticano.

Los clérigos y misioneros que se han quedado en el país han sido sometidos a una campaña de miedo. En el último mes, las autoridades prohibieron a la iglesia realizar procesiones religiosas en las calles, impidieron que algunos sacerdotes oficiaran misa, colocaron patrullas policiales frente a las casas de los clérigos y llamaron a los sacerdotes para interrogarlos.

Las tensiones aumentaron aún más el martes, cuando una diócesis provincial de Estelí, en el norte de Nicaragua, emitió una dura crítica contra Ortega, acusando a su gobierno de promover el odio y asesinar a manifestantes pacíficos.

“Son ustedes los que están creando miedo y desorden en este país”, se lee en el comunicado emitido por el clero de Estelí. “Estamos tratando de reconciliar a las personas que están dividiendo con sus acciones. Afirmamos que es posible ser hermanos a pesar de nuestras diferencias”.

Varios sacerdotes le dijeron a The New York Times que agentes de seguridad encubiertos y paramilitares progubernamentales habían estado monitoreando sus misas y tomando fotos de los asistentes.

“Hay una presencia constante y amenazante allí”, dijo Miguel Mántica, párroco católico en la capital de Nicaragua, Managua, refiriéndose a los servicios de su iglesia.

La represión ha tenido un efecto escalofriante en un país donde el gobierno ha encarcelado a casi 200 políticos, empresarios, líderes estudiantiles, activistas sociales y periodistas durante el último año.

Los bancos de la iglesia que antes estaban abarrotados se han vaciado ya que los feligreses se han quedado en casa por temor a que los agentes del gobierno los etiqueten como disidentes. Los sacerdotes que hablan abiertamente se han callado.

El clérigo más importante de Nicaragua, el cardenal Leopoldo Brenes, y el máximo órgano de la iglesia en el país, la Conferencia Episcopal de Nicaragua, no respondieron a las solicitudes de comentarios.

La desmoralización se mostró este mes durante la celebración de Nuestra Señora de Fátima, una importante festividad católica. Una vez que una procesión exuberante de miles, la conmemoración fue reemplazada por una caminata sombría de unos 400 clérigos y feligreses alrededor de los terrenos de la catedral de la capital, luego de que el gobierno prohibiera a la iglesia usar las calles.

Los presentes dijeron que la represión no había hecho mella en la fe del pueblo nicaragüense, pero reconocieron que el miedo había impedido que muchos se unieran a la celebración.

“Sabemos que este ataque contra la iglesia no es solo contra los católicos, sino contra todas las voces que se alzan en solidaridad con el pueblo”, dijo Inés Pérez, una católica de 60 años que vino a celebrar a Nuestra Señora de Fátima desde la cercana ciudad de Masaya. “Aún desde el confinamiento podemos expresarnos, demostrar nuestra fe. No nos doblegarán.

La represión contra la iglesia ha tenido un efecto aún más fuerte en las áreas rurales remotas de Nicaragua, donde la Misa se ha convertido, en muchos casos, en el último foro social disponible para las comunidades locales.

“La iglesia es la única que queda que puede cambiar algo en el país”, dijo Carlos Bolaños, un agricultor en la ciudad norteña de Waslala, señalando el alcance global de la iglesia y su papel en el derrocamiento del comunismo en Europa del Este.

Casi nueve de cada 10 nicaragüenses se identifican como cristianos, según la última encuesta disponible de Latinobarómetro. Aunque el catolicismo en Nicaragua, como en otras partes de la región, ha ido perdiendo terreno constantemente frente a las iglesias evangélicas, sigue siendo la denominación más grande del país, según muestra la encuesta.

El Sr. Bolaños dijo que durante los últimos siete años había caminado con un sacerdote local para ayudar a oficiar una misa informal los fines de semana en comunidades remotas que carecían de una iglesia. Dijo que al llegar a un caserío, la conversación por lo general gira inmediatamente hacia la política.

“Todas las instituciones ya están controladas por el gobierno”, dijo. “La gente quiere saber qué está pasando realmente en el país”.

La escala de la represión religiosa en Nicaragua ha traído recuerdos de los peores años de las guerras civiles centroamericanas de la década de 1980, cuando decenas de sacerdotes y monjas en las cercanías de El Salvador y Guatemala fueron asesinados por ambos bandos por denunciar las dictaduras.

En Nicaragua, el desmantelamiento sistemático de las instituciones católicas significa el final de los esfuerzos prolongados del Sr. Ortega para convertir al clero en instrumentos del movimiento socialista que ha llegado a encarnar, los sandinistas.

Durante la lucha armada contra el dictador de derecha Anastasio Somoza en la década de 1970, los guerrilleros sandinistas recibieron un apoyo poco probable de un grupo progresista de sacerdotes católicos que defendían a los pobres y denunciaban la opresión.

Después de tomar el poder en 1979, los sandinistas purgaron a los clérigos reaccionarios aliados con Somoza, pero intentaron canalizar la devoción religiosa del pueblo nicaragüense hacia objetivos revolucionarios, dijo Humberto Belli, un ex alto funcionario sandinista que rompió con Ortega.

“El gobierno promovió la idea de que ser un verdadero cristiano significaba ser un revolucionario”, dijo.

La alianza con sectores de la iglesia terminó en gran medida en 2018, cuando una ola de protestas nacionales provocó la muerte de unos 300 manifestantes a manos de las fuerzas de seguridad y paramilitares. Muchos sacerdotes abrieron sus iglesias a los manifestantes que buscaban refugio y denunciaron la violencia en sus sermones.

Las manifestaciones demostraron el poder de la iglesia para legitimar las protestas sociales, dijo Belli.

Ahora que ya no puede cooptar a los líderes de la iglesia, Ortega parece haber decidido erradicar la práctica cristiana independiente para completar su control total de la nación, dijo.

“El cristianismo significa subordinación a un ser fuera de la revolución”, dijo el Sr. Belli. “Este gobierno no puede tolerar esto”.

Alfonso Flores Bermudez Reportado desde Matagalpa, Nicaragua, Anatoly Kurmanaev de la ciudad de Guatemala y yubelka mendoza de la Ciudad de México. Isabel Povoledo contribuyó con un reportaje desde Roma.


Source link