¿OD… qué? Por qué los Objetivos de Desarrollo Sostenible son tan poco conocidos y tan fáciles de aplicar

Hace más de dos décadas, María Luisa Fresno, una madrileña del barrio de Hortaleza, tuvo un sueño, y no aspiracional como el de Martin Luther King, sino muy literal. En él enseñaba un oficio a sus vecinas, mujeres en situación de vulnerabilidad con hijos, sin recursos ni formación, para que pudieran tener un empleo de calidad y ofrecer una vida digna a sus familias. María Luisa materializó ese sueño creando la Asociación Entre Mujeres (AEM), con la que consiguió profesionalizar a sus vecinas y otras mujeres en la fabricación de lámparas artesanales. Hoy, la asociación, convertida en empresa bajo el nombre de SoulEm y dirigida por su hija, Macarena López-Cordón, también incorpora un taller de costura a su actividad. Con ella, además de contribuir a la creación de trabajo decente y al crecimiento económico local, lucha contra la desigualdad y la pobreza. Todo ello, a través de una producción ética y responsable con el medio ambiente y la sociedad.

Fresno y López-Cordón han conseguido algo que muchas pymes desconocen que pueden alcanzar: que su estrategia de negocio forme parte de manera natural de la Agenda 2030, iniciativa aprobada por la ONU el 25 de septiembre de 2015 y que, a través de 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), está destinada a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Un desconocimiento extensible a los ciudadanos de a pie. ¿Cuánto sabemos realmente cada uno de nosotros de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

¿Qué sabes sobre los ODS?

Pregunta de

Antes de los ODS, se fijaron otras metas para lograr el desarrollo sostenible del planeta. Su nombre era…

Metas para el Desarrollo Mundial (MDM)

Objetivos Globales para la Sostenibilidad (OGS)

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

El objetivo del desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades…

… del futuro sin comprometer la capacidad de las presentes generaciones para satisfacer sus propias necesidades

… del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones pasadas para satisfacer sus propias necesidades

… del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades

Los ODS son una guía para…

Los ciudadanos

Los gobiernos, las empresas y otro tipo de instituciones

Las dos son correctas

Los principales temas que abordan los ODS son…

La pobreza, la desigualdad y el medio ambiente

Las energías no contaminantes, las ciudades sostenibles y el agua potable

La educación, el hambre y la pobreza

¿Cuál es la fecha estipulada para dar cumplimiento a los ODS?

Cada objetivo tiene metas para alcanzarlo. ¿Cuántas hay en total?

¿Cuántos millones de personas en el mundo carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas?

1.000 millones

2.000 millones

4.000 millones

¿Qué reto afecta principalmente al desarrollo del ODS 4 ‘Educación de calidad’?

El hambre

El cambio climático

La pobreza

¿Qué reto afecta principalmente al desarrollo del ODS 4 ‘Educación de calidad’?

¿Qué sector es el mayor responsable de la deforestación debido a su producción?

Alimentación

Moda

Energético

Tu puntuación es:

¿Quieres volver a intentarlo?

Desde SoulEm (que cumple, con apenas 10 trabajadoras y con su política de empresa, los ODS 2, 3, 5, 8, 10, 12, 13 y 17), López-Cordón trata a diario con ciudadanos y directivos de empresas que, asegura, todavía desconocen qué se puede conseguir con esta agenda y cómo trasladar las líneas de acción que propone al día a día. Y no es solo el parecer de una pequeña empresaria: también lo revela el estudio Opiniones sobre la implementación y la regulación de los ODS de la ONU, elaborado por la consultora Ipsos y Foro Económico Mundial, donde se indica que, en España, el 80% de los ciudadanos ha oído hablar de los ODS (el porcentaje en el mundo es menor, del 74%), pero solo el 5% de los españoles admite estar muy familiarizado con la agenda global.

ODS transversales que competen a todos

La Agenda 2030 tiene un carácter intergubernamental, es decir, que no solo compete a los gobiernos, sino también a los ciudadanos y a las empresas, independientemente de su tamaño. Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, detalla que, de hecho, son estas últimas las que tienen un papel fundamental a la hora de transmitir los ODS a la ciudadanía, ya sea a través de sus actividades comerciales con los clientes, ya sea a través de la formación de sus empleados en esta materia. La red que dirige Sánchez es una iniciativa que promueve la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para la consecución de estos objetivos globales y, junto a otras entidades, ofrece la formación necesaria a las empresas, basada en actividades dinámicas y adaptada al número de empleados.

Muchas compañías han recogido ya el guante y cada vez invierten más recursos en informar a sus trabajadores no solo sobre la importancia de integrar los ODS en la actividad empresarial, sino en su propia cotidianeidad. En Leroy Merlin, por ejemplo, han iniciado recientemente una serie de jornadas informativas mensuales sobre los ODS con las que buscan concienciar e implicar a sus empleados en la Agenda 2030. La responsable del Departamento de RSE, Susana Posada, lo explica: “No se trata de que aprendan los 17 objetivos de memoria, sino de que comprendan qué se pretende lograr con ellos y por qué es importante que todos nos involucremos”.

Avance, parón y nuevo impulso

La consecución de los ODS estaba siendo positiva hasta la irrupción de la pandemia, con la que se ha revertido su avance global por primera vez desde su lanzamiento en 2015 debido al impacto sanitario, social y económico de la covid, según el último informe sobre desarrollo sostenible de Naciones Unidas. Aun así, los ODS han marcado y seguirán marcando las agendas de los países y las organizaciones internacionales. Gracias a esta hoja de ruta, se han establecido planes europeos para la protección del medio ambiente como, por ejemplo, el Pacto Verde o la Taxonomía de Finanzas Sostenibles.

Macarena López-Cordón (izquierda), directora de SoulEm y su madre, María Luisa Fresno, fundadora de Asociación Entre Mujeres (AEM).SoulEm

En España, la creación del Ministerio de Transición Ecológica en 2018, la de un departamento específico como el de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico-Racial –dependiente del Ministerio de Igualdad– en 2020, o la reciente aprobación de la Ley de Cambio Climático o la denominada Ley Trans son también fruto de las metas establecidas en la Agenda 2030. “Esto demuestra que los ODS sirven para algo y que esos cambios tan necesarios se están materializando”, apunta Isabel López, directora de Canvas Consultores, una consultoría especializada en estrategias de sostenibilidad.

Conocer los ODS empodera al ciudadano de tal manera que le permite tomar decisiones correctas en su vida personal y laboral

López cree que los ciudadanos son conscientes de estos avances, pero no los atribuyen a la Agenda 2030: “Quizás el reto sea ese: hacer que los ODS se entiendan realmente y que la ciudadanía tome responsabilidad sobre ellos y pase a la acción”. Cada ODS tiene unas metas establecidas (169 en total) y, aunque algunas requieren de competencia a gran escala, otras muchas se basan en acciones cotidianas, “pequeños gestos que podemos hacer en nuestra propia casa y fuera de ella”, aclara López.

Como apunta Cristina Sánchez, conocer estos objetivos y lo que podemos hacer para contribuir a la transformación del mundo “genera un empoderamiento en el ciudadano y le permite tomar decisiones correctas”, tanto en su vida como en el ámbito laboral. Sánchez recomienda ejercer ese poder, escogiendo empresas comprometidas (si se está en búsqueda de trabajo, por ejemplo), siendo activistas de la Agenda 2030 dentro de la propia empresa o alineando los objetivos de negocio con los ODS, en el caso de los emprendedores.

¿Cómo lograrlo siendo una pyme?

De hecho, para las compañías, los ODS son una guía de buenas prácticas empresariales, una herramienta para identificar el impacto social, económico y medioambiental de cada organización, y con la que se obtienen diferentes beneficios: mejora el rendimiento del negocio, fortalece su propia reputación como empresa (porque aporta valor a la sociedad) y sus relaciones con los distintos grupos de interés. “Por eso es importante que todas las empresas, independientemente de su tamaño, integren los ODS en sus estrategias de negocio”, añade Sánchez.

Como explica Isabel López desde Canvas Consultores, los ODS van en la propia naturaleza de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y microempresas. “Son las que más beneficio pueden obtener de la contratación de proveedores locales (ODS 12), o de las de las alianzas entre organizaciones (ODS 17); también les ayudan a trabajar aspectos como la creación de puestos estables y de calidad (ODS 8) y en la reducción de la desigualdad (ODS 5 y 10)”, ejemplifica.

La directora de la Red Española del Pacto Mundial anima a las pymes a “no complicarse” e identificar en qué ODS pueden generar mayor impacto

En 2020, la Red Española del Pacto Mundial realizó una consulta integral a las empresas españolas a petición de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030. “Nos encontramos con que hay una cierta noción sobre la estrategia de desarrollo sostenible entre las pymes, pero faltan acciones concretas”, explica la directora de esta red a nivel nacional, Cristina Sánchez, y anima a las organizaciones de menor tamaño a “no complicarse” y que identifiquen en qué ODS –por su sector, actividad y número de empleados– pueden generar mayor impacto.

Ejemplos de buenas prácticas entre pymes

La Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas –compuesta en un 60% por pymes– ofrece un manual de buenas prácticas con casos reales de todo tipo de empresas que ya han integrado estrategias de desarrollo sostenible a sus negocios con éxito. En Creartelia Comunicaciones S.L, por ejemplo, apoyan proyectos culturales como Esto es un cuerpo, una revista creada por Laura C. Vela, Carlota Visier y Carol Caicedo que contribuye a dignificar el trabajo de diseñadores, artistas, fotógrafos y literatos. De esta forma, están contribuyendo a los ODS 5 (Igualdad de Género) y 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Juan Carlos Cuervo (izquierda) es fundador y director de Creartelia, una microempresa dedicada a la creatividad y la comunicación.
Juan Carlos Cuervo (izquierda) es fundador y director de Creartelia, una microempresa dedicada a la creatividad y la comunicación.Creartelia

Otro ejemplo: en Taisi, una empresa dedicada a la fabricación de conservas de frutas, han incorporado criterios de economía circular –según el ODS 12– a la gestión de todos sus procesos, lo que les ha permitido reducir sus residuos, el consumo de agua y la huella de carbono de la distribución, así como ahorrar en energía en su planta de fabricación.

En el caso de SoulEm, además de cumplir con ocho de los ODS, han conseguido convertirse en proveedores locales de lámparas artesanales y ecológicas para grandes empresas como Leroy Merlin o la cadena de hoteles Meliá. “La sostenibilidad es una oportunidad, un valor añadido y diferencial. Cada vez más empresas demandan a sus proveedores que trabajen bajo este modelo, si no lo hacen por un compromiso social, que las pymes lo hagan por una visión de negocio porque la sostenibilidad ha llegado para quedarse”, concluye Sánchez.

CRÉDITOS

  • Redacción: Marta Villena
  • Ilustración y Diseño: María José Durán
  • Desarrollo: Rodolfo Mata
  • Coordinación editorial: Francis Pachá
  • Coordinación diseño: Adolfo Domenech

Source link