Pemex reducirá aportaciones a ingresos del país y estados, pero aportará al incremento de la deuda

Pemex reducirá aportaciones a ingresos del país y estados, pero aportará al incremento de la deuda

Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), destacó que tras la reducción del Derecho de Utilidad Compartida de Pemex, que pasó del 40% al 30%, se verá disminuida la captación de ingresos del país y de los estados por fondos petroleros, contrario al incremento de recursos que recibirá la paraestatal para cubrir su deuda, según lo establece la Ley de Ingresos 2024 aprobada en la cámara de diputados.

En entrevista en Aristegui en Vivo, Macías Sánchez dijo que inicialmente se proponía reducir del 40% al 35%, aunque en lo que va de la administración federal ya se ha disminuido del 65% al 40% al que se suma el 30% aprobado, lo que implica que Pemex transferirá menos recursos a la bolsa pública.

“Le estamos quitando obligaciones por un lado y por otro lado le vamos a dar transferencias grandes para que pueda solventar su deuda, entonces eso tiene repercusiones en los ingresos presupuestarios, o en los ingresos totales, que de por sí son ingresos bajos, tanto en los ingresos tributarios como petroleros”, destacó.

Your browser doesn’t support iframes

En relación al endeudamiento del país, Macías Sánchez dijo que los ingresos bajos y la reducción de la dependencia de los ingresos petroleros han generado un déficit considerable en comparación con las proyecciones para 2024.

“Porque los ingresos son tan bajos y estamos reduciendo la dependencia de los ingresos petroleros, comparado con lo que se está proponiendo para 2024, el déficit es muy grande y llama la atención la proyección de los mismos ingresos hacia los siguientes años. Si hacemos hacemos la comparación entre 2024 y 2018, el aumento a los ingresos es de 0.1% del PIB solamente”, explicó.

Mencionó que aunque ha habido esfuerzos para fortalecer los ingresos tributarios, como el ISR —Impuesto Sobre la Renta—,  se observa una disminución importante en el IVA, y la renta petrolera se quedará en Pemex.

Además, preocupa el ajuste que aprobaron los diputados en el Fondo Mexicano del Petróleo, ya que afectará la recaudación federal participable y los bonos de estabilidad, dejando menos recursos para las entidades federativas.

“Y aunque justifican que va a haber más producción por el lado de PEMEX para compensar la diminución, la verdad es que corremos riesgos importantes en el precio del petroleo, que no lleguemos a ese nivel de producción, que si bien ha aumentado tampoco alanza el nivel deseado, entonces el endeudamiento por un año puede que no sea una tragedia pero eso se suma a la deuda acumulada de años anteriores”, mencionó la especialista.

Además, dijo, a ello se suma que México paga por su deuda, las tasas de interés más altas que en otros países, y no se presenta una recaudación importante a pesar de que existe una proyección de crecimiento pero no se presentan ingresos importantes para poder pagar esa deuda.

Your browser doesn’t support iframes

Por ello, Macías Sánchez afirmó que es crucial comprender cómo se utilizarán estos recursos que tendrá Pemex, en proyectos de infraestructura a mediano y largo plazo, ya que aunque el enfoque sea en infraestructura, es importante que la paraestatal sea transparente y rinda cuentas, dado que se está reduciendo el gasto en mantenimiento e infraestructura, lo que podría dificultar la producción de petróleo.

El proyecto de ley ha pasado al Senado y se espera que sea aprobado antes de que finalice octubre, aunque se anticipa que podría haber posibles reservas o cambios, especialmente relacionados con la transparencia de Pemex.

Ve la entrevista completa aquí:

Your browser doesn’t support iframes


Source link