Las epistemologías del Sur constituyen una de las más importantes aportaciones interdisciplinares en los diferentes campos del saber: ciencias sociales, jurídicas y políticas, filosofía, antropología, derecho, religión, etcétera. Su creador es el científico social Boaventura de Sousa Santos, catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal) y director del Centro de Estudios Sociales de la misma universidad, que ha revolucionado las disciplinas del mundo académico antes citadas, al tiempo que está ejerciendo una extraordinaria influencia en las investigaciones decoloniales.
Santos cuenta con un equipo de colaboradores con quienes ha publicado varias obras colectivas, entre las que cabe citar Epistemologías del Sur. Perspectivas (Akal, 2014), con Maria Paula Meneses como coeditora; El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad (Akal, 2019), con Bruno Sena como codirector, y Aprendizajes globales (Icaria, 2019), en coautoría con Antoni Aguiló.
Su último libro es El fin del imperio cognitivo. En él Santos aclara que no entiende las epistemologías del Sur en el sentido convencional del término de teoría del conocimiento sin más, sino que destaca la dimensión cognitiva de las luchas de resistencia contra la opresión y el reconocimiento de sus protagonistas. Tampoco entiende el conocimiento como actividad autónoma, sino como un instrumento de interrupción de las políticas dominantes y de los conocimientos que las sostienen. No pretende sustituir las epistemologías del Norte por las del Sur, ni borrar sus diferencias, sino superar y eliminar las jerarquías de poder que impone el Norte al Sur en todos los terrenos y, en nuestro caso, en el del conocimiento.
Las epistemologías del Sur cuestionan el colonialismo como forma de sociabilidad basada en la naturalización de la inferioridad étnico-cultural e, incluso, ontológica del otro, que pervive tras la independencia política de las colonias europeas. Promueven la pluriversalidad frente al universalismo abstracto y la descolonización, que se traduce en racismo epistemológico, y validan los conocimientos basados en las experiencias de resistencia de los grupos sociales víctimas de la injusticia, la opresión y la destrucción de la naturaleza.
Las epistemologías del Sur son la expresión de la lucha por la dignidad contra un doble desperdicio: el intelectual y el político, y contra una doble injusticia: la social y la cognitiva, ambas inseparables. Desafían a las epistemologías del Norte en dos niveles: reconocen la validez de los conocimientos y los modos de saber no valorados por las epistemologías dominantes y transforman a los sujetos ausentes en sujetos emergentes.
Santos reivindica y pone en valor los conocimientos artesanales, que son los saberes prácticos, populares, vernáculos y, por tanto, diversos, pero con unas características comunes: la autoría es colectiva; no se producen por separado; emanan de la experiencia y están vinculados con prácticas sociales y políticas emancipadoras. En ese sentido, Santos define las epistemologías del Sur como “caminos artesanales para futuros artesanales”.
¿Rechazan, por norma, las epistemologías del Sur los conocimientos de la ciencia moderna? Claro que no. Lo que no aceptan es su pretensión de arrogarse ser el único tipo de conocimiento válido. Santos cree necesario “levantar el peso pesado de la ciencia”, integrar a esta en las ecologías de los saberes para así convertirlas en un instrumento útil al servicio de las luchas contra la opresión y saber valorar las concepciones alternativas de la ciencia occidental.
Aprendizajes globales ofrece una conversación fluida y lúcida entre Boaventura de Sousa Santos y su discípulo el filósofo Antoni Aguiló, articulado en torno a la pregunta ¿qué puede aprender el Norte global y, más en concreto, Europa de las epistemologías del Sur?, habida cuenta del sentimiento del agotamiento intelectual y político de ambos entornos geoculturales.
Recuperando la figura del personaje de Alicia de Lewis Carroll como metáfora de la capacidad de sorpresa y encuentro con el otro, Santos y Aguiló defienden la necesidad de un cambio epistemológico capaz de inscribir imaginarios y horizontes civilizatorios alternativos al capitalismo, el colonialismo, el heteropatriarcado y el individualismo en nuestra memoria, nuestro modo de ser, nuestra ciencia, nuestra literatura, nuestra música, nuestra política, nuestra religión y, en definitiva, en nuestra piel y nuestro corazón.
Para ello, señalan caminos y aprendizajes globales que nos interpelan e incitan a descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar el conocimiento y la sociedad, y ponen en práctica otra visión de Europa y el mundo. Son aprendizajes interpretados como prácticas cotidianas de saber y ejercicios de política desde abajo arraigados en el territorio, pero también como posibilidades que iluminan una historia de resistencia y re-existencia de los grupos oprimidos: re-existencia de creación de otros espacios de participación, otras economías, otras formas de producir conocimiento, de relaciones de cuidado, etcétera.
El diálogo Santos-Aguiló es una invitación a “pensar desde el otro lado del espejo” creativamente y pasar de “la bárbara Europa” a la “Europa posabisal”.
Las epistemologías del Sur constituyen también el horizonte hermenéutico del libro El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad, que reúne 21 artículos de investigadores como resultado del diálogo intercultural, intercambio simétrico, saber compartido y aprendizaje mutuo promovido por el proyecto ALICE. La primera y más perturbadora constatación es que los discursos hegemónicos de los derechos humanos como lenguaje de la dignidad humana conviven con la realidad contraria: que la mayoría de la población mundial no es sujeto de derechos humanos, sino, a lo sumo, solo objeto de sus discursos.
Tal constatación lleva a mantener e, incluso, a naturalizar las distintas jerarquías entre los seres humanos y a clasificar a la mayoría de la población mundial como menos humana o subhumana. A partir de aquí el libro se propone identificar los límites y las imposibilidades del discurso hegemónico, establecer un diálogo entre los derechos humanos y el pluriverso de los saberes y las luchas de resistencia y reconocer otras narrativas de la dignidad y otras concepciones de la humanidad, que abran nuevos horizontes emancipadores.
Los tres libros proponen “nuevas gramáticas de la sorpresa” (Joan Subirats) e invitan a mirarnos en “espejos extraños” para descubrir que “otro mundo es posible” ¡y necesario!
El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur. Boaventura de Sousa Santos. Traducción de Àlex Tarradellas. Trotta, 2019. 456 páginas. 40 euros
Aprendizajes globales. Descolonizar, desmercantilizar y despatriarcalizar desde las epistemologías del Sur. Boaventura de Sousa Santos y Antoni Aguiló. Icaria, 2019. 336 páginas. 23 euros
El pluriverso de los derechos humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad. Boaventura de Sousa Santos y Bruno Sena Martins (eds.). Traducción de C. Piña, À. Tarradellas y A. Useros Akal, 2019. 544 páginas. 26 euros
Source link