¿Qué dicen los datos del coronavirus esta semana? Los hospitales notan la segunda ola y las muertes casi se doblan

by

in


El mapa muestra dos indicadores básicos de la epidemia: la incidencia de casos y el ritmo al que estos crecen. El primero nos dice cuánto virus hay en una región, en casos diarios por millón de habitantes. El segundo nos informa de la tendencia —¿se detectan más casos hoy que ayer?—, medida con el número reproductivo R. Cuando R es mayor que uno, el virus se expande.Evolución nacional. El gráfico a continuación muestra la evolución actualizada de casos, ingresos hospitalarios y defunciones. Así podemos ver la expansión del virus en detalle, pero también medir sus consecuencias.Las tres cifras se muestran por fecha de notificación (son los incrementos semanales que comunica el ministerio, divididos entre siete días).Los hospitales notan la segunda ola y las muertes casi se doblan11 de septiembre
Lo básico. En España siguen creciendo los casos, las hospitalizaciones y las muertes. Es cierto que la epidemia no tiene la agresividad de febrero o marzo, pero los hospitales empiezan a notar el estrés. El número de muertes sigue acelerándose: septiembre arrancó con unos 30 fallecimientos diarios y en la última semana han sido el doble, unos 60 cada día. La cifra de muertos en los “últimos siete días”, que van con retraso y son solo una parte de los que luego se conocen, han superado los 200 durante toda esta semana por primera vez desde el fin del estado de alarma.

Los hospitales están llenándose. Los pacientes covid-19 ocupan el 17% de las camas disponibles en Madrid (+8 puntos en tres semanas), el 13% en Baleares (+8), el 10% en La Rioja (+8), y el 10% en C-La Mancha (+7). En esas cuatro comunidades la ocupación va más deprisa, pero crece casi en todas partes. Los hospitales no están colapsados como en marzo, y reciben más enfermos leves, pero preocupa la tendencia. Además, los ingresos en UCI están creciendo al mismo ritmo. Una estimación de EL PAÍS a partir de los datos oficiales indica que La Rioja, Madrid, Baleares y Aragón tienen cerca del 30% de sus camas de enfermos graves ocupadas con positivos de coronavirus. En Murcia se teme que se llenen en 15 días.

Más fallecidos, lejos de marzo, pero cientos. Este viernes el ministerio reportaba en su informe diario 322 muertes de la semana anterior (del 28 de agosto al 3 de septiembre), mientras que seis semanas antes solo reportaba 10 o 15 (del 17 al 23 de julio). Es una forma fácil de ver la tendencia, aunque esas cifras dejan sin contabilizar muertes que se notifican días o semanas después. Si nos fijamos en el total de notificaciones, septiembre arrancó con unas 30 muertes diarias, que esta semana han sido el doble, 60 cada día. Estas cifras están lejos de la peor semana de la primera ola, cuando se llegaron a producir 5.000 muertes, pero no son irrelevantes: son 10 veces las muertes por accidentes de tráfico. Como las muertes van después de los contagios, y estos apenas dan señales de frenarse, podemos temernos que las muertes continúen subiendo al menos dos o tres semanas.

¿Qué pasa en las provincias? Los datos por provincias se publican por fecha de inicio de síntomas. La situación a 2-3 de septiembre (la más reciente, para dar tiempo al diagnóstico) apunta a un aumento de positivos en la mayoría de provincias, pero sobre todo en las de Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Madrid y Murcia. En Galicia, Asturias y Cantabria la incidencia es menor, pero la tendencia es también negativa. ¿Una nota positiva? La curva de nuevos contagios ya no crece en las comunidades que controlaron los primeros brotes en principio del verano, Aragón y Cataluña. Y lo mismo pasa con la ocupación de sus hospitales.

España sigue siendo el país con más casos de la UE. Se detectan uno 195 casos por millón de habitantes cada día. Los infectados también han crecido fuerte en Francia (110), pero otros países como Italia (24), Alemania (15) o Noruega (20) tienen cifras más bajas. Otro dato malo es que tenemos una positividad muy alta.👉 Cuidado al comparar las cifras de casos con las de marzo. La detección hoy es mucho mejor y se registran muchos casos leves que entonces se ignoraban. En parte por eso, ahora habrá menos hospitalizados y menos muertos por cada caso conocido. No obstante, controlar la epidemia exige estar atentos a los repuntes tempranos👉 Recuerda que los datos de muertes llegan con retraso. El ritmo normal de la enfermedad hace que los casos se muevan antes. Por ejemplo, cuando hay un repunte se apreciará primero en las cifras de positivos, luego en hospitales y, por último, en defunciones. Lo habitual es que las muertes hoy sean proporcionales a los casos de dos o tres semanas antes.👉 Los hospitalizados son una confirmación. Un repunte de casos puede deberse a veces a una mejor detección, por eso las cifras de los hospitales son útiles también para confirmar que el repunte es real. Otra señal parecida son las cifras de positividad.👉 ¿Cómo de fiables son estos datos? Las cifras de la evolución nacional salen del informe diario del ministerio. Los positivos salen del sistema SiViES que se lanzó en mayo y no parecen tener retrasos. Sobre ingresos, el informe ofrece dos fuentes, el de SiViES y el reportado por los hospitales, pero tomamos el segundo porque el ministerio ha reconocido que algunas comunidades no están actualizando el primero con prontitud. Esos mismos retrasos ocurren seguramente con las muertes, pero en ese caso no tenemos alternativa. En resumen, los datos de casos e ingresos parecen bien actualizados, pero es probable que las muertes estén subestimadas.👉 ¿Qué sabemos de la letalidad? La última semana de agosto España registra una letalidad baja: constan 160 muertos por 20.000 casos dos semanas antes, de manera que la letalidad por caso (CFR) rondaría el 0,78%. Calcular la letalidad por infectado (IFR) supone ajustar esa cifra con dos variables desconocidas: 1) reducirla con los casos que no se detectan, y 2) elevarla con las muertes de esa semana que no se conocen todavía. Es posible que ambas cifras se cancelan, y que la letalidad IFR ronde el 0,5% o 1% para España.La evolución provincia por provinciaPara analizar cada provincia usamos los dos indicadores básicos: incidencia y número reproductivo. Los casos que se detectan cada día nos dicen cuál es la expansión del virus en la región, su presencia, mientras que el ritmo de contagios informa de su tendencia, para saber si el brote avanza o retrocede.Las fechas son de hace una semana o 10 días porque muestran los casos en el momento en que empezaron a tener síntomas, pero son casos se conocieron recientemente, quizás ayer o anteayer. Los datos se actualizan cada viernes.Los indicadores, al detalleNúmero reproductivo (R). Es una estimación del número de personas al que contagia cada infectado. En ausencia de medidas de contención esa cifra ronda el 3 y el virus crece exponencialmente. Para evitarlo, el R debe ser inferior a uno. Para calcular el número reproductivo a partir de los nuevos casos diarios utilizamos el paquete EpiEstim de R. Suponemos un tiempo medio entre contagios de 4,7 días con una desviación típica de 2,9, de forma similar a la de este trabajo de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.Casos por millón. Tomamos el dato diario de nuevos casos positivos (casi siempre por PCR) de cada provincia y los expresamos por millón de habitantes.Fuente de datos nacionales. Los datos a nivel nacional salen de los informes diarios del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad. Usamos los totales notificados —de casos, ingresos y muertes— para calcular el incremento semanal y lo dividimos por siete para tener una media diaria. Los informes dan dos cifras de ingresos hospitalarios, la de SiViES y la que notifican los hospitales, pero usamos la segunda porque parece mejor actualizada.Fuente de series y mapa por provincias. Los datos provienen del panel de situación covid-19 que mantiene el Instituto de Salud Carlos III, a partir de la declaración de los casos a través de la plataforma informática SiViES que gestiona el Centro Nacional de Epidemiología. Son datos por fecha de síntomas: “Desde el inicio de la pandemia hasta el 10 de mayo, se utiliza la fecha de inicio de síntomas o, en su defecto, la fecha de diagnóstico menos seis días. A partir del 11 de mayo, para los casos sintomáticos se utiliza la fecha de inicio de síntomas o, en su defecto, la fecha de diagnóstico menos tres días; en los casos asintomáticos, se utiliza la fecha de diagnóstico”.Actualización de los datos. Toda la información se actualiza normalmente los jueves por la tarde, que es cuando se publica el panel de situación covid-19 del Instituto de Salud Carlos III.Información sobre el coronavirus- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía- Buscador: La nueva normalidad por municipios- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus- Guía de actuación ante la enfermedad


Source link