¿Qué es la meningoencefalitis vírica? Causas y síntomas

En la última se han registrado un total de 18 casos de meningoencefalitis vírica en la provincia de Sevilla, tal y como ha señalado la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Una enfermedad que se define como la inflamación de las meninges y el encéfalo causada por una infección bacteriana o viral en el 90% de los casos.

Meningoencefalitis vírica: causas

Las causas de este trastorno se pueden dividir en dos grandes grupos. Por un lado, las causas infecciosas, las que se dan en el 90% de los casos, en las que un número elevado de virus o bacterias ingresan en el sistema nervioso central.

Los arbovirus son virus que transmiten los artrópodos a través de las picaduras. Aunque en la la mayoría de los casos producen infecciones asintomáticas, pueden afectar al sistema nervioso central.

Y, por otro lado, las conocidas como causas inflamatorias, a raíz de fármacos, cirugías, tumores, quistes o enfermedades sistémicas.

¿Cuáles son los síntomas?

Uno de los principales «problemas» de la meningoencefalitis vírica es que en el 90% de los casos no da lugar a ningún tipo de síntoma. En aquellos pacientes en los que sí se producen síntomas, la enfermedad se presenta en dos etapas.

Entre una y tres semanas después de la potencial picadura del insecto aparecen las señales propias de una gripe común: fiebre, dolor de cabeza y debilidad. A continuación se sucede un período de recuperación muy breve. Y, por último, aparece un aumento súbito de la temperatura corporal, con afectación de las meninges y del cerebro. En el 7,5% de los casos la enfermedad es de carácter grave.

Se trata de una enfermedad que se puede prevenir gracias a la vacuna FSME.


Source link