¿Qué podrían enseñarnos las humanidades y las ciencias sociales en un momento como la crisis de la Corona?

En este mundo post-milenario de cosmopolitismo, globalización y literatura mundial, uno se pregunta si el momento presente no es la oportunidad perfecta para evaluar dónde están nuestros intereses y prioridades, qué tipo de lecciones de vida tiene una pandemia global para todos de nosotros como una entidad colectiva y, sobre todo, ¿cómo respondemos a algo que simplemente excede los límites de cualquier área, región o estado-nación en particular? También es un recordatorio oportuno de cómo damos por sentado ciertas cosas y, en el castigo de los eventos, olvida pasar un tiempo de calidad con quienes más nos importan, ya sea familiares, amigos o conocidos.

A través del distanciamiento social, paradójicamente nos unimos en un intento de contener el daño. Esto está muy alejado del mundo de la tecnología digital y los sitios de redes sociales donde la idea de unión también existe simultáneamente con un profundo sentimiento de aburrimiento, aislamiento y alejamiento. La economía global ha llegado a un verdadero punto muerto y, sin embargo, por primera vez en tantos años, la gente se está dando cuenta de los méritos del altruismo y pone los intereses del “otro” antes que el “yo”. La gratificación instantánea, la capacidad de atención limitada y la actitud de “al diablo puede importarle” están siendo suplantados de manera decisiva por una creciente preocupación por el medio ambiente, los desfavorecidos y las generaciones futuras.

Pero, sobre todo, esta crisis se trata de la disolución del orgullo humano y un enfoque igualmente importante en el aprendizaje de la humildad. Es una verificación de la realidad para evitar que nos tomemos demasiado en serio durante demasiado tiempo. El impulso de maximizar las ganancias y el espíritu ferozmente competitivo que ahora se está inculcando desde los espacios cada vez más comercializados de las aulas hasta los entornos exigentes de las oficinas corporativas se ha congelado por algo que es mucho más urgente, inmediato y, por lo tanto, merece atención.

En tal escenario, un momento de pausa y reflexión nunca está de más. Nos da un respiro de las vidas orientadas a objetivos en los que nos encontramos, especialmente en un país como India, donde la población altera significativamente las posibilidades de empleo y las oportunidades económicas. Y si bien es cierto que los indigentes y los jornaleros, los rickshaw walas y los empleados domésticos son los más afectados por este bloqueo prolongado, también abre una ventana de oportunidad rara para quienes están en una posición de poder y privilegio para contribuir a su manera a combatir el espectro del hambre y el hambre.

La vida, tal como la conocemos, nunca será la misma. Los recuerdos inquietantes de estos tiempos difíciles siempre perdurarán, mientras que la noción de normalidad y restitución será probablemente la propuesta más desafiante para los encargados de formular políticas. El espíritu de resistencia e ingenio que los seres humanos han demostrado repetidamente a lo largo de la historia está demostrando por primera vez ser inadecuado. Y ahí está el problema. Un énfasis primordial en la empatía que se forma en el crisol de una crisis global podría convertirse fácilmente en un recuerdo lejano en el momento en que la amenaza se difunde con éxito.

El engrandecimiento personal volvería a estar en su punto más alto. ¿Pero queremos dar vueltas en círculos y esperar a que la próxima gran calamidad nos enseñe una vez más sobre la sabiduría y la virtud? ¿O no hemos tenido suficiente revelación para darnos cuenta de que es solo al ubicarse en el esquema más amplio de cosas y la red de relaciones que es posible un futuro más deseable y progresivo? Para entender esto en su contexto apropiado, uno solo necesita imaginar una situación hipotética en la que si alguna compañía farmacéutica hubiera tenido éxito en encontrar una cura para COVID-19, habría sido impulsada nuevamente por las consideraciones predecibles del enmascaramiento personal de ganancias como bienestar público.

Entonces, ¿dónde vamos desde aquí? ¿Y cómo reconciliamos nuestros horarios de castigo? [an ostensibly stultifying one for many in times of a lockdown] con un profundo aprecio por todo lo precioso, bello y valioso en nuestras vidas? ¿Cuáles son las amargas verdades que podríamos tomar con calma sin preocuparnos demasiado por la pérdida de orgullo o autoestima? Porque, después de todo, se trata de reconocer el mérito invaluable del aquí y ahora en lugar de lo idealista y lo utópico. Se trata de conocer tanto a los niños como a los ancianos, al vecino indigente, así como a los médicos tenaces y su personal de apoyo comprometido. Y por último, pero no menos importante, se trata de practicar la bondad, la compasión y la humildad con los demás que podrían ayudarnos a enfrentar nuestros demonios personales y finalmente exorcizarlos.

Source link