Ícono del sitio La Neta Neta

Quinta ola: ¿Qué sigue después de ómicron?

Quinta ola: ¿Qué sigue después de ómicron?

Tal como ocurrió el año pasado con la tercera ola a causa de la variante Delta, la quinta ola de Covid-19 en México podría llegar en verano, porque existe un patrón en esa temporada del año que provoca el disparo de contagios: la movilidad de la gente y el periodo vacacional, explica Mauricio Rodríguez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM.

“Mucha gente del hemisferio sur del mundo viene al hemisferio norte y mueve los virus, provocando actividad epidémica de esos patógenos. Lo otro es que deja de haber escuelas funcionando, se relajan las medidas, hay viajes, hay mucha movilidad y mucha conectividad“, expone el también profesor del departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Además, añade, es posible que esa próxima ola de contagios de coronavirus sea protagonizada por una subvariante de ómicron.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente ómicron cuenta con las subvariantes Pango BA.1, BA.1.1, BA.2 y BA.3, pero llama la atención la subvariante BA.2, también conocida como “ómicron silenciosa”, que es más contagiosa y puede no ser detectada por algunas pruebas de PCR.

“El perfil de la quinta ola, y las siguientes, será muy similar al de la cuarta: casos principalmente ambulatorios, no muchas hospitalizaciones, no muchas defunciones, los no vacunados seguirán en riesgo”, afirma Rodríguez.

En entrevista, el experto planteó los probables escenarios para después de la cuarta ola, caracterizada por el impacto de la variante ómicron.

Una disminución en el consumo de pruebas rápidas, la continuación de la campaña de refuerzo de inmunización, el surgimiento de nuevos biológicos, entre ellos la vacuna mexicana Patria; y la comercialización de píldoras y sprays contra el virus, describe.

 

El mercado de las pruebas

A diferencia de países como Reino Unido, donde se aplican 6 millones 619 mil pruebas por cada millón de personas, a pesar de que su población apenas supera la mitad de la demografía mexicana, en el país se realizan 107 mil 477 pruebas por cada millón de personas, de acuerdo con cifras de Statista publicadas el 1 de febrero de 2022.

 

Fuente: Statista

 

Desde principios de la pandemia, México ha tenido un bajo registro de pruebas de Covid-19. Según datos de Our World In Data, en el país se realizan aproximadamente 93 pruebas diarias por millón de habitantes, al tiempo que se registran 154 casos diarios confirmados por millón de habitantes

 

 

Las pruebas de Covid-19 representaron un gran negocio durante la cuarta ola. Laboratorios farmacéuticos, hospitales, consultorios particulares ofrecían la prueba de antígenos desde 200 pesos hasta 700, mientras que la prueba de PCR tenía un costo de 2 mil a 5 mil pesos. 

Al respecto, Rodríguez considera que existe el riesgo de que las pruebas dejen de ser rentables y los laboratorios dejen de producirlas. 

“Es real. Vamos a entrar a un periodo en el que no se van a usar“.

Sin embargo, el vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM llama a generar una reserva de pruebas rápidas y de PCR para hacer frente a próximas olas, pues será muy importante identificar los contagios para romper con la cadena de transmisión. 

Foto: Reuters

 

Refuerzo de vacunas

En algún momento, se espera que la pandemia se convierta en endemia y, entonces, la lluvia de refuerzos terminaría y daría paso a la aplicación de una vacuna de Covid-19 al año, como actualmente ocurre con el virus de la influenza, sobre todo para las personas con comorbilidades y de la tercera edad. 

“La apuesta es poner solamente una dosis de refuerzo”, dice Rodríguez.

Hasta ahora, la mayoría de las vacunas ha sido administrada vía intramuscular, pero conforme pase el tiempo y la enfermedad evolucione, también se sumarán otras formas para combatir el virus. 

Grupos de investigadores están desarrollando vacunas que se puedan aplicar por la nariz, para estimular al sistema inmune y combatir al Covid-19 a través de las vías respiratorias, que es el primer punto de parada del patógeno.

Mediante un spray nasal, se aplicarían las vacunas de mucosas para recubrir las superficies de la nariz, la boca y la garganta con anticuerpos de larga duración, y serían mucho más efectivas para prevenir la infección y propagación del virus. 

Incluso, según el reporte de la primera fase clínica de la vacuna Patria, publicado recientemente por el Conacyt y el Laboratorio AviMex, tras haber explorado los diferentes esquemas, el proceso de inoculación del biológico mexicano será intramuscular e intranasal.

Los resultados sostienen que esta vacuna es segura y tiene potencial inmunogénico.

“La ventaja de la vacuna Patria es que se produciría en México”, afirma Rodríguez. “Eso hará toda la diferencia“.

Te puede interesar: Ensayo fase I: vacuna Patria es segura, falta conocer efectividad frente a variantes

Junto con las vacunas nasales, nuevos medicamentos están listos para salir al mercado, como Paxlovid, de Pfizer, y Molnupiravir, de Merck, píldoras antivirales ya aprobadas por la Cofepris y listas para comercializarse.

Para Rodríguez, ambos tratamientos serán una gran herramienta para las siguientes etapas del Covid-19, pero observa una piedra en el camino: el acceso a dichos medicamentos. 

“En México, no ha quedado clara su distribución y si las instituciones públicas las suministrarán; urge que se decida eso“, concluyó.


Source link
Salir de la versión móvil