Restricciones a comida ultraprocesada y alcohol deben avanzar, como con el tabaco: científicos

Restricciones a comida ultraprocesada y alcohol deben avanzar, como con el tabaco: científicos

En entrevista con Aristegui En Vivo, Paula Johns, co-fundadora de ACTBR, y Diego Rodríguez, coordinador de la Alianza de Enfermedades No Transmisibles de Uruguay, discutieron a fondo la serie publicada en The Lancet: “Determinantes Comerciales de la Salud”.

Estos artículo abordan las políticas de salud pública, particularmente aquellas relacionadas con los factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles y la industria alimenticia.

La serie “busca conceptualizar cómo funciona el sistema y cuál es el modelo de negocio. También explora las relaciones  y la interferencia de los actores comerciales en las políticas de salud”, detalló Paula Johns.

Foto: Donna Spearman vía Unsplash

Paula Johns destacó el éxito en las políticas de control del tabaco y señaló el vigésimo aniversario del Convenio Marco para el Control del Tabaco. Sin embargo, expresó su pesar por la falta de avances similares en factores de riesgo relacionados con la alimentación y el consumo de alcohol, subrayando los indicadores globales preocupantes de enfermedades crónicas no transmisibles.

“Lamentablemente, cuando miramos factores de riesgo relacionados con la alimentación, el consumo de ultraprocesados o el consumo de alcohol, no tenemos los mismos avances. Y eso se refleja en los indicadores globales de cómo estamos lejos de alcanzar las metas para la reducción de las enfermedades crónicas no transmisibles que son las que más matan al mundo hoy. Más del 70% de la población en una edad precoz“, dijo.

Your browser doesn’t support iframes

A su vez, Diego Rodríguez centró la atención en la utilidad de los artículos publicados por The Lancet como herramienta para la acción. 

Rodríguez enfatizó la relevancia del caso de Uruguay, país que ganó un juicio contra Philip Morris, subrayando la soberanía de los gobiernos en la protección de la salud.

“Desde hace muchos años venimos tratando de que las políticas avancen en regulación para controlar la incidencia de estos determinantes comerciales que se expresan en interferencia de la industria por intereses comerciales”, expresó.

Foto: mahyar motebassem vía Unsplash

Señaló además que el camino de salida a la crisis de salud generada por la industria alimentaria actual no se encuentra dentro de las mismas compañías, “porque implica regulaciones y lo que quieren es no estar regulados. Implica que tienen que pagar impuestos, y lo que no quieren es pagar impuestos. Además, saben que el tema de impuestos es muy sensible en la población, especialmente cuando además ellos son beneficiados con exenciones presupuestales enormes”.

Por lo anterior, recomendó que tanto gobierno, como empresas y sociedad civil valoren la salud pública por encima de las ganancias u otros intereses.

Your browser doesn’t support iframes

Asimismo, expresó que las multinacionales generan niveles extraordinarios de contaminación, sin embargo, bajo el lema de “Empresa socialmente responsable” actúan como si estuvieran contribuyendo a salvar el planeta.

“Hay muchas empresas que terminan contaminado con plástico, pero por otro lado plantan tres árboles y te dicen que colaboran con el medio ambiente”, dijo.

Ambos expertos recalcaron la importancia de basar las políticas en evidencia científica y discutieron soluciones futuras, como el etiquetado frontal, medidas ambientales institucionales y restricciones a la publicidad. Además, destacaron la efectividad de impuestos para reducir el acceso a productos perjudiciales.

Foto: Polina Tankilevitch vía Pexels

Johns concluyó la entrevista resaltando la necesidad de debate público y concienciación: “Es muy importante que tengamos la oportunidad de debatir con la gente, no solo los formadores de opinión y los políticos, todos necesitamos hablar sobre este tema”.


Source link