Rosy McEwen in Blue Jean

Revisión de Blue Jean: un retrato incisivo de la homofobia internalizada

Jean azul es una característica sorprendentemente segura. Con su debut, la guionista y directora Georgia Oakley ha hecho una película que sabe exactamente lo que intenta explorar y lo hace manejando el estado de ánimo, una herramienta especialmente complicada en el kit del cineasta, con total precisión. La película examina la homofobia internalizada a través de su protagonista, llevándola en un viaje para reconocer y lidiar con su problemática relación con su propia identidad. Pero Jean azul está igualmente interesado en la atmósfera sociopolítica que distorsiona la abnegación para que parezca lógica, y el poder de la comunidad para, si no curar esas heridas, dar a las personas la esperanza de que la curación es posible. Entréguese a su longitud de onda y creo que lo encontrará fascinante, perspicaz y, desafortunadamente, bastante oportuno.

VÍDEO DEL DÍADESPLAZAR PARA CONTINUAR CON EL CONTENIDO

Jean (Rosy McEwen), profesora de educación física y lesbiana semicerrada, no quiere nada más que vivir una vida apolítica. Es feliz y exitosa en su trabajo, tiene una relación comprometida con Viv (Kerrie Hayes) y se contenta con relajarse frente al televisor la mayoría de las noches. Pero en 1988 Newcastle, Reino Unido, ese deseo es un desafío para lograr. Los conservadores de Margaret Thatcher están en el poder y debaten una serie de leyes que prohibirían la promoción de la homosexualidad por parte de los gobiernos locales y las instituciones públicas, conocidas colectivamente como la Sección 28. Viv y sus otras amigas lesbianas, que abrazan más abiertamente la subcultura gay, argumentan que su la existencia misma está politizada: Jean no podrá quedarse sin involucrarse para siempre. Cuando la llegada de Lois (Lucy Halliday), una nueva estudiante, amenaza su vida cuidadosamente segmentada, Jean se ve obligada a decidir hasta dónde llegará para mantener su status quo y considerar si debería querer hacerlo en primer lugar.

Como personaje, Jean es un individuo de pleno derecho, y explorar los temas de la película en este entorno británico de los años 80 sin diluirla en un suplente representativo requiere caminar con cuidado. La solución de Oakley es mantener el alcance limitado a la experiencia de su protagonista y desarrollar la influencia siniestra de la hostilidad de la sociedad dominante hacia ella a través de una acumulación de momentos. Comienzan pequeños y relativamente inocuos: un programa de citas firmemente heteronormativo; una transmisión de radio política. Jean tiene el poder de ignorarlos si así lo desea. Pero se vuelven más intrusivos a medida que la retórica tanto a favor como en contra de la Sección 28 se vuelve más contundente, y pronto no puede evitar escuchar las posturas casualmente homofóbicas de sus colegas al respecto. Su realidad política se filtra, exponiéndonos eventualmente cómo ha moldeado su comportamiento todo el tiempo.

Jean azulLa fuerza de es su determinación, y todo actúa al unísono para mejorar nuestra comprensión de cómo la lucha interna de Jean se relaciona con su entorno. Cada interacción con las personas en su vida, desde Viv y Lois hasta su hermana y su sobrino, le agrega una nueva capa. La cinematografía y el uso del color de la película hacen lo mismo, y son razones clave por las que la atmósfera social tiene una sensación de peso emocional. El título, Jean azul, podría prestarse a múltiples lecturas, pero también nos advierte que Oakley asocia el color azul con lo queer. Los colores en la escuela de Jean están todos desvaídos y, a medida que su crisis de identidad se profundiza, a menudo se ve enmarcada con su uniforme blanco contra una pared blanca. Solo que sus ojos son siempre del azul más llamativo; El verdadero yo de Jean se asoma al mundo, sin importar cuán desesperadamente intente ocultarlo.

El contraste con este escenario es el bar que Jean y sus amigos frecuentan, donde todos son totalmente libres de ser ellos mismos. Es un espacio más oscuro lleno de colores más vibrantes y, a veces, se toma de una manera que se siente expansiva. A pesar de ser una habitación cerrada y apartada, sus clientes no se sienten confinados en ella, por lo que Jean azul asegura que nosotros tampoco; no es una coincidencia que un momento de conflicto a mitad de la película, cuando Jean comienza a sentir que las paredes se cierran por primera vez, tenga lugar en el baño. El impacto de este contrapeso en el resto del mundo de Jean es crucial para los objetivos temáticos de Oakley. Sin este saludable ejemplo de cómo es la autoaceptación, los matices de cómo Jean refuerza su propia discriminación podrían no ser tan claros.

Por otra parte, gran parte de ese trabajo se realiza en la actuación de McEwan que siempre permanecerían legibles. Interpreta a Jean como una convincente mezcla de ingenuidad y autoconciencia, tan capaz de creer que su enfoque de la vida le traerá felicidad como de reconocer cada vez que se ha causado daño a sí misma (oa otros). Es como si pudiéramos verla teniendo una experiencia fuera del cuerpo cada vez que actúa en contra de su propio interés porque no puede dejar de lado la noción de que es la forma “correcta” de comportarse. Se está haciendo un trabajo delicado en todo el elenco, especialmente Hayes, Halliday y Lydia Page como la popular colegiala Siobhan, pero la angustia de McEwan lleva Jean azul, como es necesario. Ella y Oakley son personas a las que hay que vigilar, pero por ahora, esta película de ellos bien merece toda su atención.

Jean azul ahora está jugando en los cines. La película tiene una duración de 97 minutos y actualmente no está clasificada.


Source link