Sin moche no van; cifras cambiantes; Sheinbaum y la madre de las licitaciones | Columnas Financieras 22/11/2019

Necesitamos tiempo para responder, pero tenemos suficiente para afirmar que la Ley de Austeridad sepulta la ley que creaba el servicio profesional de carrera, escribe Luis Miguel González en El Economista.

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.

Dinero, de Enrique Galván, en La Jornada:

Sin moche no van

Se acerca Navidad y cae muy bien un moche para los regalitos. Es la tradición. Pero como no hay ese aliciente, los diputados panistas decidieron ausentarse de la sesión de la Cámara ayer, según explicó Mario Delgado, el coordinador del grupo de Morena.

Además, San Lázaro está sitiado, era necesario trasladarse hasta Santa Fe y el tráfico es terrible. Por otro lado, son necesarios pero no indispensables; los diputados morenistas con sus aliados sacan adelante la votación.

Ayer se trataba de algo importante, la autorización del Presupuesto de Egresos del próximo año. Hay 6 billones de pesos por distribuir. Probablemente habrá recorte a los recursos del gobierno paralelo –los institutos llamados autónomos– y el peor librado sería el INE: un tijeretazo de mil millones de pesos al presupuesto que propuso de 12 mil 493 millones.

¡Qué pena! Los consejeros ya no podrán seguir viajando en primera clase. Les urge hacer una visita a Catemaco a darse una buena limpia: no hace mucho tiempo no los dejaron invertir alrededor de mil millones de pesos en un nuevo edificio, y como dijo el celebrado apóstol del moche, sin obras no hay sobras.

Capitanes de Reforma:

Cifras cambiantes

En donde ahora tienen otros datos es el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que dirige Carlos Martínez. Resulta que el organismo detectó que durante casi una década se presentaron una serie de anomalías a la hora de medir la cartera vencida. Estamos hablando de una anomalía que involucra a las gestiones de Víctor Manuel Sorras, Alejandro Murat y David Penchyna.

Lo que reveló Martínez es un esquema bajo el cual se simulaba el cumplimiento de metas anuales que hacía parecer que los créditos hipotecarios que se dejaban de pagar parecieran al corriente. Dicen en el Instituto que este ajuste no tendrá impacto en la liquidez del organismo y que mejor se aclara el por qué de las modificaciones para evitar especulación. Lo que sí es un hecho, es que las nuevas cifras reflejan un aumento del índice de la cartera vencida que seguramente pondrá a prueba a los multianunciados esquemas de cobranza social que está implementando esta administración.

Queda la duda de por qué esta manipulación no fue detectada por el Comité de Auditoría del Instituto integrado por representantes del gobierno, de los trabajadores y de los patrones. O mejor aún, por qué no fue señalado en los estados financieros auditados de cada año.

La Cuarta Transformación, de Darío Celis, en El Financiero:

Sheinbaum y la madre de las licitaciones

Recién le adelanté que el gobierno de la CDMX alistaba la madre de las licitaciones en materia de vales de despensa y monederos electrónicos.

Son las “medidas de fin de año” que buscan beneficiar a unos 300 mil trabajadores de la administración de Claudia Sheinbaum. El proceso, a manera de subasta, se va a llevar a cabo el próximo lunes.

Va ser una licitación abierta por puja en 5 rondas y ganará el  que ofrezca menos cobro y más beneficios a los empleados. El fallo está previsto para el próximo 28 de noviembre.

Se anticipa que estará peleadísimo y politizado, pues se jugará un contrato de unos 3 mil 400 millones de pesos. A cada empleado se le dará un beneficio de 12 mil 500 pesos, amén del aguinaldo.

Ricos y Poderosos, de Marco Mares, en El Economista:

PEF 2020, transformación social

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el 2020 será el primero que elabora el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El PEF 2019 fue en realidad un “híbrido” elaborado entre el gobierno peñista saliente y el gobierno lópez obradorista, entrante.

El PEF 2020 busca marcar la nueva ruta económica, en la que el objetivo principal es iniciar la transformación social del país. La meta es mejorar el bienestar de todos y por ello pone especial énfasis en los programas sociales.

Tiene también la intención de realizar tres megaobras con el sello lopezobradorista: la construcción de un sistema aeroportuario, incluida la ampliación del actual aeropuerto militar de Santa Lucía; la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, y el tren Maya.

El PEF 2020 es o busca ser en los hechos un cambio radical en el modelo económico, desde la manera en que ejerce el gasto el nuevo gobierno. El PEF forma parte del Paquete Económico que incluye la Ley de Ingresos y los Criterios Generales de Política Económica.

El Paquete Económico de muchas maneras deja ver el mapa de ruta económica del nuevo gobierno.

Caja Fuerte, de Luis Miguel González, en El Economista:

¿Está fuera de la realidad la Ley de Austeridad de AMLO?

Necesitamos tiempo para responder, pero tenemos suficiente para afirmar que la Ley de Austeridad sepulta la ley que creaba el servicio profesional de carrera. Esta data de abril del 2003 y nunca llegó a ser todo lo que se esperaba de ella. Entre sus objetivos estaban asegurar la profesionalización y el desarrollo de los servidores públicos, además de crear las condiciones para que los méritos profesionales fueran el principal criterio de ingreso y ascenso dentro del servicio público.

Fuego, fuego…, gritan algunos exservidores públicos. En la Cuarta Transformación, todo tranquilo. Consideran que hay una limpia necesaria y que el tiempo les dará la razón que ahora reflejan las encuestas. Mientras tanto, la curva de aprendizaje sigue. Lo cierto es que todo proyecto político requiere de un cuerpo técnico que lo haga realidad. No está claro que la Cuarta Transformación lo tenga o que le preocupe carecer de él.

Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:

Presupuesto, la 4T decidió no negociar

El presidente López Obrador tomó la decisión de no moverse en el Presupuesto 2020. El gobierno optó por mantener solamente sus programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Adultos Mayores. Y calificó a los sectores que querían más presupuesto de que sólo querían moches, es decir, dinero para su clientelismo político.

El presidente López Obrador, y el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Delgado, destacaron que el Presupuesto 2020 es sensible con las finanzas públicas, no se endeuda e, incluso buscan un superávit primario de 0.7% del PIB. Cierto. Pero, igualmente cierto es que sin nada a cambio en las negociaciones presupuestales se podría afectar todavía más el crecimiento.

Con un Presupuesto ajustado, el gobierno de López Obrador decidió no negociar. Ello originó el enojo del sector agropecuario, en particular las organizaciones campesinas que se verán fuertemente afectadas en el sector comercial, el exportador, el que produce a mediana y gran escala. Está bien que el Presupuesto busque un apoyo mayor para los campesinos de autoconsumo, los de menor tamaño, pero se baja de un jalón todo el apoyo al sector comercial, que produce más del 70% en el país.




Source link