Sobreexposición a información sobre Covid-19, un riesgo para salud mental: experto

Lo mejor es buscar información cuidada y científicamente comprobada, para evitar caer en excesos y fake news, recomendó Juan Manuel Quijada, director de los Servicios de Atención Psiquiátrica.

Como medida preventiva contra el esparcimiento del Covid-19, empresas privadas y escuelas de todos los niveles educativos en México optaron por mandar a sus trabajadores y alumnos a un periodo de aislamiento de por lo menos un mes a partir de este martes 17 de marzo.

Con 82 casos confirmados del coronavirus en el país, la situación no se asemeja a la de otras naciones como Italia, España o Corea del Sur, pero el continuo flujo de noticias y la desinformación que existe en redes sociales ha incrementado el pánico entre la población, ocasionando estrés y compras de pánico.

En entrevista para Aristegui en Vivo, el doctor Juan Manuel Quijada, director de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, detalló que la reacción ante el coronavirus es parte del mecanismo de protección ante el peligro con el que cuentan todas las personas, el cual reacciona ante estímulos y activa a las personas a nivel físico y mental.

“Con el tema del coronavirus, lo que pasa es que nos enfrentamos a una situación de peligro y podemos entenderlo de una manera normal. Sí nos confiere un peligro de poder quedar infectados, sabemos que en algunos casos podría ser mortal, en otros solo síntomas leves”, señaló Quijada.

Muchas veces el mecanismo de protección puede ya estar un poco deteriorado o descompuesto, por lo que cualquier estímulo podría alterar a la persona, explicó. Esa posibilidad, en una situación de la magnitud que ha alcanzado el Covid-19 podría alterarlos demasiado, al grado de caer en un padecimiento mental, un trastorno de ansiedad, de pánico o estrés agudo.

Es importante hacerle saber a la familia con quienes convivimos, especialmente a los niños y abuelos, que estamos preparados; hay que darles confianza, hay que repasar los planes de seguridad, hay que animar a los niños a externar lo que piensan y lo que sienten; eso es muy importante, porque es una manera de tranquilizarlos y aliviarlos”, dijo.

Quijada reiteró la importancia de que en el tiempo de aislamiento exista comunicación con las personas con quienes se estará y que, a su vez, se les expliquen las cosas acorde con su edad.

Señaló la importancia de que se tenga solo un canal de comunicación para evitar tomar información de todos lados y caer en fake news.

Por otro lado, recomendó que la consulta a las actualizaciones sobre la pandemia se realicen entre una o dos veces al día, con el fin de evitar una sobreexposición al tema, pues al percibirlo como información peligrosa incrementa el riesgo de perder la salud mental.

“A veces, la gente dice lo mismo, pero lo explican diferente; entonces, me puedo saturar de información, lo cual me produce ansiedad y un estrés crónico que se traduce fisiológicamente a la liberación de sustancias para controlar ese estrés, pero que finalmente termina por romper el sistema“, aseguró.

Quijada recomendó dar seguimiento a los canales que desde el gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, han abierto para brindar a la población información muy cuidada y científicamente comprobada. 

“Vamos a estar sometidos a un estrés por varias semanas y la mejor manera de prevenirlo es cuidarnos, comer bien, hacer ejercicio y cuidar nuestro sueño, y detectar estos síntomas de ansiedad, pánico, tristeza, irritabilidad”, aseguró.




Source link