Violencia política de género, un riesgo amplificado por las redes sociales: Civic Compass

Violencia política de género, un riesgo amplificado por las redes sociales: Civic Compass

Por: Brandon J. Celaya Torres

Al menos 1 de cada 3 mujeres políticas ha sufrido violencia política en razón de género, misma que logra una mayor propagación a través de las redes sociales y espacios digitales, lo que, a su vez, se retroalimenta en el espacio físico, generando mayores riesgos para aquellas que buscan incidir en el espacio público.

Así lo compartió Cecilia Galván,  investigadora especializada en instituciones democráticas y políticas públicas y responsable del programa de Defensa e Investigación en Civic Compass, en entrevista para Aristegui Noticias. 

En las investigaciones realizadas por Galván con Civic Compass en Argentina y México, han documentado que el 65% de los casos de violencia política en razón de género se da “justamente porque se es mujer” con comentarios acerca de su aspecto físico, cómo se visten, cómo se peinan, si se maquillaron o no, “o por algún tipo de estereotipo que la mujer tiene que representar en la espera pública”.

Otra de las formas de violencia es la idea de que las mujeres que entraron a la política están en su cargo por un hombre que allí las colocó.

Lo preocupante, consideró Galván, es que las agresiones en el espacio virtual tienen impacto en el mundo físico.

“Hay una retroalimentación que va de lo estructural a lo digital y lo digital a lo físico, que es bastante preocupante”, subrayó.

Your browser doesn’t support iframes

En general, explicó la investigadora, los espacios digitales suelen ser hostiles para las mujeres con ataques constantes a su igualdad para expresarse. Esto se dramatiza cuando condiciones específicas las atraviesan, por ejemplo, ser políticas, activistas o pertenecer a alguna comunidad minoritaria, como la LGBTIQ+, indígena o afrodescendiente.

“Dentro de lo que es el movimiento de mujeres y movimiento LGBTIQ+, son las personas trans las más agredidas en las redes sociales y eso lleva a los discursos de odio que tienen un correlato después de violencia física“.

El alto nivel de agresiones digitales puede explicarse, en parte, por la forma en que los grupos antiderechos operan en redes sociales:  “son muy activos y están permanentemente atacando a personas por su condición de género. Es una de las herramientas que tienen los grupos antiderechos”.

“Lo que se busca es impedir que se represente la voz de las mujeres y más que nada de las mujeres que tienen una agenda de género.  Lo que hemos visto es que la mayor cantidad de agresiones en las redes va hacia las mujeres que tienen una agenda de igualdad de oportunidades. No es a todas igual”, detalló Galván.

Your browser doesn’t support iframes

El balance entre moderación y censura

Cecilia Galván afirmó que al día de hoy las plataformas digitales utilizan algoritmos y decisiones automatizadas para impedir que se propaguen los discursos de odio, sin embargo, señaló estas medidas como insuficientes y potencialmente riesgosas. 

“Nosotros todavía no vemos mucho en cuanto a dar resultado y peligra la libertad de expresión“, dijo.

En esta misma línea, consideró que las decisiones automatizadas sin control no  hacen “un bien para la democracia” ni a la discusión pública.

“Pueden achicar el espacio de la discusión y afectar la libertad de expresión, eso nos preocupa muchísimo. Por eso lo que queda son las acciones de las personas más expuestas, de la ciudadanía, para una ciudadanía digital responsable”.

Además se pronunció por  “la responsabilidad de los partidos políticos para no reproducir ni apoyar” los discursos violentos de la esfera digital.

Your browser doesn’t support iframes

De igual forma, Galván señaló que fuera de las redes sociales más comerciales, las mujeres tienen mayor participación e incidencia en plataformas cívicas, como peticiones en línea.

Así, han logrado “victorias muy positivas como legislaciones”.

Por lo anterior, consideró que un mayor diálogo entre las plataformas cívicas y las redes sociales comerciales podría ser un método para achicar las brechas en la esfera digital. 


Source link