1.300 muertos sin sumar y la mitad de ingresos: Sanidad y comunidades no recogen todo el impacto del virus

Buenos días. Hoy vuelvo a escribir del coronavirus. Pero al final tenéis, además, un especial de las elecciones en Estados Unidos que se actualiza cada día: ¿Quién va ganando?

1. Qué dicen los datos en Madrid

Esta semana ha habido polémica con la evolución de la epidemia en Madrid, antes y después de que Fernando Simón cuestionase la mejoría. ¿Pero qué dicen los datos? A continuación va mi interpretación.

En esencia: creo que la mejora es real.

La forma más fácil de verlo es acudir a las cifras que el Ministerio de Sanidad recoge diariamente de las autonomías. Me fijo en los incrementos diarios de casos e ingresos notificados (e ignoro las fechas de diagnóstico, para que no se escapen casos retrasados).

Casos de coronavirus en Madrid

El indicio de mejoría más firme es la línea naranja oscuro (la alta): los ingresos hospitalarios han bajado claramente. Ese dato es especial porque es ágil. Viene directo de los hospitales, que reportan al ministerio sus cifras de camas ocupadas, ingresos y altas de cada día. Es un dato que Sanidad incorporó a finales de agosto, presumiblemente, por su velocidad.

También se ve un descenso de casos notificados (azul). Esta semana se informa de unos 3.000 casos diarios, mientras que la pasada eran unos 4.000. No obstante, estas cifras son menos incontestables. Los positivos diagnosticados pueden caer artificialmente si aumentan los retrasos, pero he evitado ese problema usando casos notificados, sin distinguir por fecha de diagnóstico. Por otro lado, la cifra de positivos también puede subestimar los contagios reales si se reduce el número de pruebas realizadas. Y en Madrid se están haciendo menos PCR. En parte porque se han fijado criterios más restrictivos, aunque también puede ocurrir que haya menos sospechosos al bajar los contagios. Una buena señal es que la positividad de las PCR ha bajado —aunque sigue altísima— y además se hace un número indeterminado de pruebas de antígenos.

Hasta aquí he mostrado datos del ministerio. En las cifras que publica la Comunidad de Madrid encuentro señales parecidas: bajan los casos, los ingresos y la ocupación de los hospitales.

La (no) paradoja

Las dos curvas anteriores presentan una paradoja: ¿cómo es posible que bajen los ingresos antes que los casos? Debería ser al revés. Primero hay menos enfermos y después menos ingresos.

Pero ese misterio se puede explicar con los retrasos del sistema de información. La clave está en comparar las dos curvas naranja de arriba. La más oscura (y alta) son los ingresos que registran los hospitales directamente, mientras que la clara son los ingresos que las comunidades reportan al sistema de información SiViES. El ministerio puso en marcha ese sistema en mayo, para la “detección temprana”, pero sabemos hace tiempo que sufre retrasos. Eso puede explicar que en SiViES los ingresos suban todavía, aunque en los hospitales parecen bajar claramente.

Casi toda la información del ministerio viene de ese sistema. Eso significa que, si efectivamente hay retrasos, los sufriríamos en sus cifras de casos, hospitalizaciones y fallecimientos. Al sistema SiViES lo alimenta de datos el personal de Salud Pública de las comunidades autónomas. Unas plantillas que también participan en el rastreo, que han sido a veces escasamente reforzadas y que ahora mismo parecen no tener manos suficientes.

El resumen: bueno y malo

Lo bueno. Lo positivo es que en Madrid bajan los casos y los ingresos. Es algo apreciable en las métricas, pero que coincide, además, con lo que observan muchos médicos: “El hospital está más tranquilo. Claramente”, me dice Carlos Velayos, del hospital de Fuenlabrada, que cree que está pasando en casi todos los centros. Es lo mismo que aprecia Juan Torres Macho, del Hospital Infanta Leonor, en Vallecas: “Ahora estamos en 10 ingresos al día, más o menos. La mitad que en el momento pico hace dos o tres semanas”.

Lo malo. Pero esta mejoría no implica que la situación esté controlada, ni que haya dejado de ser preocupante o muy preocupante. Hay varias cosas que creo es importante tener presentes:

UCI. Las camas de críticos podrían estar empezando a notar la primera mejoría en meses —apenas se ve todavía en los datos—, pero siguen “comprometidas”, como dice Juan Torres.

Todavía muchos contagios. Las incidencias de 600 y 800 casos (por 100.000 habitantes en 14 días) que puede tener Madrid son aún altísimas. Y no nos olvidemos de que la cifra media española supera los 250 casos y que seis comunidades están por encima de 300.

La velocidad de bajada. La meta de frenar los contagios es solo la primera. Hay que pensar en dos objetivos más: a qué velocidad se quiere que baje la incidencia y hasta dónde se quiere que baje. Un ritmo sostenido de contagios e ingresos tendrá un coste en vidas: el coronavirus puede matar a miles sin que las UCI se saturen. Y eso dando por hecho que no haya rebotes.

Las muertes no cesan. España notifica 120 diarias, que de seguir serán 3.500 al mes y más de 10.000 en Navidad. Hay sitios donde todavía suben con fuerza, como Madrid, Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura y Castilla y León. Pero también inquieta la situación de lugares como Baleares, Galicia, Comunidad Valenciana y Murcia, donde la epidemia parece más controlada, pero las muertes se producen, son continuas y bajan solo lentamente.

Muertos por coronavirus en España

🤔  2. Incógnitas por resolver

¿Cuál es la incidencia exacta en Madrid? Precisarla es siempre complicado, aunque quizás no importa mucho. Solo con los datos del informe diario del ministerio podemos calcular tres incidencias diferentes: la incidencia de diagnósticos conocidos de los últimos siete días (290 casos por 100.000 personas, que serían 580 en 14 días), la incidencia de diagnósticos conocidos en 14 días (710) y la incidencia con todos los casos notificados en esos 14 días (750). ¿Y según la CAM? Llegó a ser de casi 900 hace unos días y ahora ronda también los 760 casos.

¿Se han notado ya los efectos de las restricciones? Esta pregunta es relevante, pero difícil. Los datos del ministerio y la comunidad parecen sugerir que el cambio de tendencia ocurrió mediado septiembre, durante la tercera semana. Quizás antes, por culpa de los retrasos. Eso no impide que las medidas de la Comunidad de Madrid y del Gobierno hayan contribuido (o vayan a contribuir), pero mi hipótesis de momento es que la gente se asustó antes y cambió su comportamiento pronto en septiembre.

🚦 3. Todos nuestros datos sobre covid-19

Con Daniele Grasso y Borja Andrino:

1 | El mapa por zonas de Madrid: puedes buscar tu calle y ver la incidencia. Esta semana decrece en Madrid capital (un 21%) y en el 70% de las zonas de salud de la Comunidad. Sin embargo, todavía hay 12 con una incidencia de 1.000 y decenas por encima de 500.

¿Qué dicen realmente los datos de Madrid? Lo bueno y lo malo

2 | ¿Cómo avanza el virus donde hay más incidencia? Se ha quedado un poco anticuado —son datos del martes anterior—, pero ya se podía ver un descenso de casos en Madrid capital.

3 | En nuestro resumen semanal contamos que en España se aplanan los casos y los ingresos. Las muertes, por desgracia, siguen subiendo. Además añadimos un gráfico por comunidades que me parece muy útil. Este sábado, el siguiente resumen.

🇺🇸  Extra. ¿Quién va ganando en EE UU?

Hemos puesto en marcha una página donde seguir las predicciones para las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Recoge los pronósticos de encuestas, apuestas y expertos, actualizados cada día. Ahora mismo Biden es favorito con un 80% de probabilidades de ganar (¡No son tantas!). Es un trabajo con Luis Sevillano e Ignacio Povedano.

¿Qué dicen realmente los datos de Madrid? Lo bueno y lo malo

El periódico está haciendo una cobertura exhaustiva de las elecciones. Puedes leerla aquí y seguir la newsletter de los compañeros en América.

  • ¿Te suscribes? Sabéis que EL PAÍS ha lanzado su suscripción digital para quienes quieren tener acceso ilimitado, más allá de los 10 artículos gratuitos el mes. Es un cambio de modelo en el que creo: tener lectores fieles que paguen por el periódico es la forma de hacerlo mejor. Los necesitamos, porque es un privilegio escribir en EL PAÍS y hacer esta newsletter, pero también lleva trabajo. Sé que muchos aquí ya sois suscriptores (¡gracias!) y que para otros no compensará o será mal momento. Al resto os animo a probar por un euro un mes de suscripción📱.

¿Nos ayudas? Reenvía esta newsletter a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con pistas o comentarios a mi correo: kllaneras@elpais.es 📬.




Source link