7 espectáculos de artes marciales mejores que Cobra Kai

7 espectáculos de artes marciales mejores que Cobra Kai


Cobra Kai reavivó la televisión de artes marciales a través de la nostalgia por El niño kárateluego transformó ese recuerdo en algo inesperadamente sincero. Entendió que la lucha todavía podía contar historias sobre el miedo, el orgullo y el perdón; que el cuerpo, cuando se disciplinaba, podía traducir lo que el lenguaje evita.

La serie revivió El niño kárate sin embalsamarlo, encontrando humor en la fricción generacional y gracia en su negativa a dejar que el legado muera silenciosamente. El mejor Cobra Kai Las peleas pueden desarrollarse en estacionamientos y pasillos de escuelas, pero cada batalla se siente ganada, como confesiones coreografiadas disfrazadas de peleas.

Sin embargo, a pesar de toda su calidez, Cobra Kai simplifica la filosofía detrás del movimiento para una audiencia general. El programa trata el combate como una terapia, y esa accesibilidad le da encanto pero limita su alcance. Los mejores programas de artes marciales de la última década o más son muy diferentes y, por esa razón, ejecutan las convenciones del género de maneras mejores y más satisfactorias.

Negro (2018-2021)

Lleva la obsesión por las artes marciales a extremos filosóficos

El anime de 2018. Bocaadaptada del manga de Keisuke Itagaki, sigue a un luchador adolescente atraído a la arena clandestina de Japón justo cuando cinco convictos condenados a muerte fugados llegan buscando la derrota por primera vez. Lo que comienza como totalmente caótico se convierte en un estudio más profundo de resistencia y obsesión donde cada partido disecciona el cuerpo humano en movimiento, tratando los músculos y los huesos como instrumentos de voluntad en lugar de rendimiento.

Los momentos más locos en Boca son exactamente lo que lo hace tan bueno porque la violencia funciona más como la devoción. BocaLos mejores luchadores superan el dolor hasta que el control mismo se convierte en un sistema de creencias; una convicción de que a través del sufrimiento el cuerpo puede alcanzar algo cercano a la trascendencia. Cobra Kai entiende el combate más como una catarsis, como una forma para que los personajes se reconecten consigo mismos y entre sí, pero BocaLas peleas más brutales le quitan ese consuelo.

Incluso dentro de sus extremos, Boca sigue siendo reverente hacia la artesanía. El karate tradicional y el kenpō chino chocan con la lucha callejera improvisada, pero cada técnica refleja una visión del mundo distinta. La serie imagina las artes marciales no como una competencia sino como una evolución, como un refinamiento interminable del yo.

En las tierras baldías (2015-2019)

eleva la coreografía de lucha a poesía cinematográfica

Ambientada en una América feudal postapocalíptica gobernada por barones, En las tierras baldías Sigue a un guerrero llamado Sunny que comienza a cuestionar el orden violento al que alguna vez sirvió. Inspirándose en las tradiciones wuxia y las mejores películas de artes marciales de todos los tiempos, el espectáculo transforma la desolación del entorno en elegancia. Los campos quemados por el sol y los templos huecos escenifican el combate como un ritual, lo que permite En las tierras baldías‘Las escenas de lucha más brutales se desarrollan con paciencia pictórica.

La emboscada al barco de River King en el episodio 6 de la temporada 3 (“Cobra Fang, Panther Claw”) captura la serie en su estado más puro. Atrapado en una cubierta estrecha, Sunny desmantela a los atacantes en una secuencia de barridos, agarres y contraataques filmados con mucha gracia. A pesar del espacio reducido de la pelea, la cinematografía parece sacada de una película de gran presupuesto.

Cobra Kai encuentra significado en reconciliar las disputas entre personajes, convirtiendo las peleas en lecciones sobre tutoría y gracia. En las tierras baldías se mueve en la dirección opuesta, mostrando cómo la maestría consume el alma que la ejerce, y su coreografía se desarrolla como una caligrafía, recordándonos que los movimientos más disciplinados a menudo conllevan el dolor más profundo.

Samurái Champloo (2004-2005)

Combina artes marciales con hip-hop expresivo

Samurái Champloo reinventa el Japón del período Edo a través del ritmo que existe fuera del tiempo. La serie sigue a los espadachines errantes Mugen y Jin, cuyos estilos opuestos forman un diálogo en movimiento, y las batallas oscilan entre la comedia y la gracia, con ritmos de hip-hop que dan forma a cada corte y pausa. El resultado es una narración cinética que trata las artes marciales como puro tempo, un pulso que mide la libertad en lugar de la formalidad.

En el episodio 1, “Tempestuous Temperaments”, la primera pelea de Mugen en una casa de té se desarrolla como una actuación de estilo libre. Sus ataques inspirados en el breakdance desafían la lógica pero se sienten vivos. Por el contrario, los ataques controlados de Jin en el episodio 11, “Gamblers and Gallantry”, fluyen con mucha más moderación. Juntos, encarnan dos caras de un mismo ritmo: instinto e intención.

Cobra Kai explora la disciplina como herencia, traduciendo la ideología a través de la tutoría, pero Champloo rechaza por completo una jerarquía. Trata las artes marciales como un lenguaje sin linaje, donde la emoción dicta el ritmo y el movimiento conlleva significado. También es uno de los mejores animes de samuráis de todos los tiempos. Samurái ChamplooLas peleas están compuestas para expresar, improvisando, la forma en que los músicos de jazz alcanzan la revelación a través del ruido.

Kengan Ashura (2019-2023)

Trata el combate como una estrategia intelectual

el animé Kengan Ashura adapta el manga de Yabako Sandrovich sobre los torneos corporativos clandestinos de Japón, donde las empresas resuelven disputas a través de luchadores contratados. Debajo de su brutal premisa, la serie no glorifica tanto la fuerza como la cognición: el estudio del movimiento, la anatomía y el tiempo. Cada golpe aterriza porque alguien resolvió primero su ecuación.

En una de las peleas cuerpo a cuerpo más emocionantes en la historia del anime, el partido de cuartos de final de Kanoh Agito contra Kaolan Wongsawat en la temporada 2, episodio 10 (“El Diablo”) captura cómo Kengan Ashura transforma la violencia en análisis. Agito trata cada intercambio como un experimento, cambiando sin problemas entre disciplinas mientras Kaolan analiza su sincronización con precisión de boxeo de clase mundial.

Cobra Kaien cambio, abraza la inmediatez de la confrontación, donde los errores revelan humanidad y cada pelea restablece la conexión. Pero Kengan Ashura elimina esa sinceridad; sus torneos se desarrollan como duelos filosóficos, cada estilo es una discusión sobre eficiencia y diseño.

Avatar: El último maestro del aire (2004-2008)

Convierte las artes marciales en uno de los mejores sistemas mágicos de todos los tiempos

Avatar: El último maestro del aire Construyó un sistema mágico completo a partir de artes marciales. Cada elemento (aire, agua, tierra, fuego) corresponde a una disciplina marcial distinta, transformada en distintos estilos de flexión. Las inspiraciones de la vida real para cada poder de flexión en Avatar: ¡VAMOS! fundamenta sus elementos de fantasía en la forma: Ba Gua Zhang informa la evasión circular de Aire Control; Hung Gar define la fuerza arraigada de Tierra Control.

En el Libro 3, episodio 13, “Los Maestros del Fuego Control”, Zuko y Aang practican el Fuego Control a través de la reverencia en lugar de la dominación, guiados por los antiguos dragones Ran y Shaw. Sus movimientos sincronizados reflejan el ritmo en espiral de los dragones, traduciendo la agresión en respiración concentrada y equilibrio. El episodio replantea el combate como una comunión.

Cobra Kai encuentra poder en la rivalidad, en la idea de que el conflicto refina el carácter a través de la competencia, mientras que Avatar lleva esa filosofía más allá, transformando las artes marciales en la construcción del mundo, un sistema de creencias donde la disciplina se convierte en creación. Si Cobra Kai honra el dojo, Avatar: El último maestro del aire inventa un universo que se mueve a su ritmo.

Mi nombre (2021)

Convierte la lucha en una forma de duelo

La serie surcoreana. mi nombreun programa de televisión de artes marciales que eclipsa a las películas, sigue a Yoon Ji-woo, una joven que se infiltra en una red de narcotraficantes y en la policía para vengar la muerte de su padre. Cada decisión que toma, cada golpe que da, se refleja en el dolor de lo que perdió, y la coreografía del programa es estricta, inquebrantable y dolorosamente humana.

En una escena épica de pelea televisiva de acción en vivo, la pelea de Ji-woo contra un grupo de matones en el episodio 2 es una de las mejores escenas de pelea en el pasillo desde Darevdevil. Atrapada en un espacio reducido, puedes leer la ira en su rostro con cada golpe y la liberación catártica que siente el personaje en su camino hacia la venganza. Es una escena que simplemente se siente Bueno, y a veces eso es todo lo que necesitas.

Cobra Kai La filosofía del combate es tratar las peleas como una reconciliación, pero mi nombre elimina esa misericordia, usando la violencia puramente para vengarse, para recordar en lugar de sanar. Si te encantan las ingeniosas tramas de venganza en los programas de televisión, la búsqueda de Ji-woo está motivada por la necesidad de sentirse vivo y seguir luchando porque detenerse significaría que el dolor finalmente ganará.

Guerrero (2019-2023)

Integra las artes marciales con la identidad cultural

Guerrero resucita el drama de artes marciales que Bruce Lee imaginó pero nunca vio realizado. Ambientada en el San Francisco de la década de 1870 durante las Guerras Tong, sigue a Ah Sahm, un inmigrante chino cuya habilidad con la espada le otorga tanto poder como alienación. La brillantez del programa radica en cómo fusiona la historia con el movimiento de las artes marciales, cada pelea se duplica como supervivencia y está moldeada por el peso de la pertenencia a una ciudad construida para rechazarlo.

La pelea callejera del primer episodio, “The Itchy Onion”, presenta a Ah Sahm antes de que nadie sepa su nombre. Recién bajado del barco, rodeado de trabajadores portuarios que lo abuchean, desmantela a media docena de hombres con golpes con las manos abiertas y juegos de pies circulares que combinan la precisión del Wing Chun con la urgencia de una pelea callejera, y es una declaración inmediata de identidad y pertenencia.

Cobra Kai celebra el legado dentro de una comunidad unida, mientras Guerrero cuenta la misma historia despojada de consuelo. Aquí, las artes marciales son al mismo tiempo empoderadoras y una carga, realizadas como un lenguaje a través del cual los marginados afirman su existencia. La serie recupera la dimensión política que Cobra Kai romantiza, demostrando que las artes marciales en la pantalla todavía pueden significar algo más que la victoria.

Fecha de lanzamiento

2018 – 2025-00-00

Red

Netflix, YouTube Premium

showrunner

Jon Hurwitz



Source link