Beatriz Álvarez: "Vamos a tener la mejor Liga del mundo"

Beatriz Álvarez: "Vamos a tener la mejor Liga del mundo"

La presidenta de la Liga F, la primera liga femenina profesional de la historia, llega a Mundo Deportivo con el alivio de que por fin, este fin de semana ya arranca la competición tras una primera jornada aplazada por la huelga de árbitras y unos primeros días de mandato realmente convulsos por las desavenencias constantes con la RFEF. Crítica aunque a la vez conciliadora y muy ambiciosa con esta nueva Liga, Beatriz Álvarez asegura sin rubor que “vamos a tener la mejor Liga del mundo”.

Arranca por fin la nueva Liga Femenina tras las polémicas del sorteo del calendario y la huelga de árbitras, entre otras. ¿Se esperaba un inicio tan turbulento?

Yo sabía que iba a tener una situación complicada, que en tres meses desde que tomé posesión de mi cargo iba a haber problemas de logística. Teníamos que crear una marca, una identidad propia que nos identificara. Teníamos que solventar el reto de los derechos audiovisuales y de explotación comerciales. En este sentido,  hemos cumplido las expectativas y en un tiempo récord hemos conseguido 77 millones para los próximos cinco años, pero al final es cierto que te queda la frustración de que lo que debería ser más fácil, que es la organización de la Liga, es donde más problemas nos hemos encontrado El trasvase de competencias con la RFEF no ha sido fácil, no nos hemos sabido entender y ha habido desavenencias, una tras otra. Hoy, por lo menos, podemos decir que podemos iniciar la Liga gracias a la mediación de CSD y esperamos ya disfrutar todos de este ‘caramelo’.

¿Cree que el fútbol femenino está siendo víctima de la guerra entre la RFEF y la Liga?

La presidenta de la Liga Femenina, Beatriz Álvarez, en un momento de la entrevista

Pep Morata

El día de mi presentación lancé una frase reivindicativa: esta Liga merece ser profesional e independiente. Al menos que nos dejen intentarlo. Una vez que se crea la Liga Femenina, obviamente hay muchos aspectos que dependen de la Federación pero luego se nos tiene que dar independencia. Hemos visto que ellos (la RFEF) anunciaban a sus patrocinadores en nuestra Liga y que se han heredado los ‘vicios’ del masculino. Ha habido encuentros desagradables porque parece que tienen un hijo que se ha hecho mayor pero no le dejan independizarse. No le dejan trabajar ni dormir fuera de casa… Déjalo volar. 

En el tema de las árbitras, se ha criticado que cobran más que muchas jugadoras de algunos clubs, ¿están queriendo ir demasiado rápido?

Yo comparto con ellas que mejoren sus condiciones porque se deben dar pasos para todas las personas. Pero hay que poner encima de la mesa el contexto que vive el fútbol femenino y que podemos gastar en base a lo que generamos. No podemos hacer una equiparación de todo con el masculino. En la Segunda División, por ejemplo, los derechos audiovisuales son de 150 mil euros anuales y lo que paga un equipo en arbitraje es un 4%, mientras que a nosotras nos estaban exigiendo las árbitras un 70% de los derechos audiovisuales. El escenario del fútbol femenino es este, hay que entender en qué punto nos hallamos. Llegaremos a un punto de mayores ingresos, pero hay que ser realistas con la situación actual. Ha de ser una propuesta sostenible. Pensemos que hay clubs muy vulnerables y que hay cinco clubs independientes que no dependen del presupuesto de un club masculino.

La nueva Liga profesional, ¿qué cambios significativos va a traer?

El mayor cambio que todo el mundo aplaude es que habrá televisión. Después de tres años sin TV es un paso de gigante, no solo a nivel de repercusión económica, ya que aportará 35 millones de euros, sino también de visibilidad de cara a las marcas y acuerdos comerciales de los clubs y sobre todo de la afición. Es un marco que nos hará crecer muchísimo. 

¿Va a haber más ingresos o patrocinadores a lo largo de la temporada?

Hemos cerrado un acuerdo , por mediación de la Liga, de 6 millones el primer año que irán creciendo gradualmente hasta 42 millones. Esto nos garantiza poder trabajar sin incertidumbre. Y nos falta el acuerdo del ‘naming’ de la Liga. Sí puedo avanzar que hay muchísimo interés de varias marcas por ese ‘naming’.

Así, ¿puede ser que a media temporada cambie el nombre de la Liga?

La Liga ahora no tiene nombre y estamos trabajando en ello. Estamos en conversaciones con varias marcas, entre ellas Iberdrola, que sabemos que ha sido importantísima en este proceso de profesionalización, pero el acuerdo habría que renegociarlo. Sea quien sea la marca final, nos ayudará a crecer.

Antes ha comentado que no es la ‘Tebas femenina’, pero ¿hasta quçe punto van de la mano?

En este mundo tan masculinizado e incluso machista, parece que detrás de una mujer siempre debe haber un hombre, pero con Tebas casi ni he hablado. Nos ha venido a visitar, nos hemos saludado y poco más. Lo quiero dejar claro: la nuestra es una institución independiente de la Liga. Obviamente hay muchos paralelismos y nos han abierto un camino que nos interesa, pero también hay otra parte del camino que no nos interesa porque esta Liga tiene valores de familiaridad, humildad y cercanía con esa ‘F’ de felicidad y de superación. Hay aspectos que nos van a definir siempre.

Entonces, ¿no interfiere la Liga masculina en las decisiones?

Me han llegado a decir que la Liga masculina me marca la hoja de ruta y mi la única hoja de ruta me la marcan los clubs. Es un proyecto de estos 16 clubs y de estas 400 jugadoras, no un proyecto de Tebas. Es nuestro. Tomamos nuestras propias decisiones y lo repetiré las veces que haga falta.

Es inevitable preguntar por el Barça, el gran referente de los clubs de la Liga española. ¿Es el ejemplo a seguir por el resto de clubs?

El Barça esta abriendo camino y está siendo referente para los clubs no solo de España sino de todo el mundo. Es un privilegio tener al Barça porque traslada un mensaje muy potente al resto de clubs de la Liga. Trataremos de seguir impulsando al resto de clubs y de no ponerles techo para que la competición se equipare y sea más competitiva.

Usted fue madre el pasado mes de julio. Felicidades. Precisamente el tema de la maternidad es uno de los puntos a tratar en la reforma del convenio colectivo. ¿Ya hay fecha para empezar a reunirse con los sindicatos?

Hemos trasladado la reunión con los sindicatos a la próxima semana, porque se retrasó a causa del asunto con la árbitras. Hay que sentar las bases del nuevo convenio. Cuestiones como la maternidad y la lactancia deben revisarse y hay muchos otros derechos que deben recogerse. En la Gala de presentación de la Liga, la pasada semana, la imagen de la jugadora María Alharilla con su bebé en brazos fue muy potente. Ojalá veamos también a algún jugador con su bebé para normalizar la conciliación entre los hombres.

Ya para acabar, ¿será la española la mejor Liga femenina del mundo?

No me cabe duda. Nos fijamos en las Ligas de Inglaterra y Estados Unidos, que son las más potentes, y copiaremos de ellas las cuestiones que mejor funcionan, pero aquí tenemos herramientas como la Balón de oro, el trabajo de la cantera y el poder de los clubs que, junto a la lucha de muchas personas que nos han llevado hasta aquí, nos van a convertir en un referente mundial.

 

 




Source link