"Bien utilizada el agua alcanzaría perfectamente para todos, pero esto no ocurre en los hechos": Teresa Gutiérrez

"Bien utilizada el agua alcanzaría perfectamente para todos, pero esto no ocurre en los hechos": Teresa Gutiérrez

Teresa Gutiérrez, directora del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental AC, habló este miércoles en Aristegui en Vivo sobre la tarea informativa que realiza su organización para que el tema del agua y ambiental en general sea considerado con la importancia debida en el Plan Nacional de Desarrollo está a discusión en la recién iniciada presidencia de Claudia Sheinbaum.

Gutiérrez explicó que México tiene limitado la cantidad de agua para consumo humano, pero bien utilizada alcanzaría para cubrir la necesidades de toda la población; sin embargo, para que este suceda hay que modificar la manera en que nos relacionamos con el agua, su extracción y utilización.

Como parte del documento Agua, Biodiversidad y Clima para México, que los especialistas buscan sea tomado en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Gutiérrez señaló que la organización que dirige se ha encargado de realizar una labor informativa sobre cómo abordar esta problemática.

“Desde el origen de la humanidad el agua ha determinado la ubicación de los asentamientos sobre el territorio y las relaciones humanas. Nuestro planeta se ve azul desde el espacio porque tiene 3/4 partes cubiertas de agua, pero más del 97% es salda y está concentrada en los océanos, sólo el 2.5% restante es agua dulce y del total de agua dulce casi el 70% está congelada en los polos, un 30% es subterránea y sólo el 0.3% es superficial está en lagos, ríos y humedales, es realmente el agua renovable”.

“El agua renovable ha quedado atrapada en la atmósfera terrestre desde hace más de 4 mil años y no se va a ir, lo que está pasando con el cambio climático es que estamos alterando su ciclo y, entonces, el agua se está yendo a otros lados.

El régimen de lluvias y precipitaciones ha cambiado, lo hemos alterado y, para completar su ciclo de renovación, el agua requiere de los ecosistemas, cuando alteramos la naturaleza y sobrepasamos estos umbrales del funcionamientos sano de los ecosistemas pues el recurso escasea, se ensucia, se agota y se va a otro lado.

¿Qué es ‘agua virtual’?

Gutiérrez explicó que lo que los especialistas han llamado ‘agua virtual’ es aquella que no se ve a simple vista pero que en un 96% está contenida en la producción de los distintos productos, bienes o servicios que usa la población a diario.

“Un kilogramo de maíz en México requiere de un promedio de mil 860 litros de agua, mientras que un kilogramo de carne de res requiere 15 mil 400 litros, es agua que no vemos, pero que se requirió para que nosotros tengamos en nuestras mesas, en nuestros escritorios, el papel, el cemento, absolutamente todo requiere una porción importante de agua”.

La disponibilidad del agua está determinada por las características de su ciclo natural, por su distribución en el territorio, en cuencas superficiales y acuíferos subterráneos y por su gestión social, bien utilizada el agua alcanzaría perfectamente para todos, pero esto no ocurre en los hechos.

“En el planeta hay al menos mil millones de personas que carecen de agua potable y más de 2 mil millones que no tienen infraestructura de saneamiento, el 80% de las enfermedades en los países en vías de desarrollo se debe al agua contaminada y 40% de las personas viven en condiciones de estrés hídrico”.

“En nuestro país el 67% de la precipitación que ocurra se da entre junio y octubre, sobretodo en la región sur-sureste que es la menos poblada, entonces administrar este recurso es un reto. La mayoría de nuestro país, dos terceras partes están consideradas bajo presión hídrica, estamos extrayendo más agua de la capacidad de recarga que tienen los acuíferos”.

Sobreexplotación de los mantos acuíferos

La especialista señaló que más de 105 de los 653 acuíferos en el país están ya sobreexplotados y  una tercera parte del agua que se usa extraída del subsuelo

El Valle de México, cuyo bombeo de agua excede la recarga natural en una variación entre el 50 y 80%, ha producido una caída en los espejos de agua en la compactación del acuífero, ha producido muchos hundimientos del suelo, socavones y todas estas historias que oímos. El valle se está hundiendo por la cantidad de agua que estamos sacando de los acuíferos.

“Y por otro lado tenemos las cuencas. El ciclo hidrológico ocurre en las cuencas por eso las cuencas que es la parte superficial del agua son las unidades geográficas funcionales más adecuadas para gestionar el agua con una perspectiva realmente de sustentabilidad”.

Sólo el 27% de las cuencas de nuestro país están en calidad de aceptables o excelente, 45% están poco contaminadas y 25% están contaminadas y, altamente contaminadas por agroquímicos y por descargas de agua industriales, municipales, domésticas sin ningún tipo de tratamiento.

La deforestación, además de la pérdida de biodiversidad que causa, afecta al ciclo hidrológico ya que disminuye la evotranspiración y la infiltración del agua al subsuelo por la falta de vegetación.

“Además los escurrimientos que se dan sin vegetación, estas lluvias y avenidas de agua que se vienen muy rápido, erosionan el suelo y los sedimentos se acumulan en los cuerpos de agua asoldándolos y disminuyendo el caudal de los ríos”

Más de la mitad de la superficie del país ha perdido su vegetación original y 45% presenta algún tipo de erosión, entonces la disponibilidad de agua limpia para ser usada se ha reducido a lo largo de los años.

Cada vez más población, cada vez más agua

Teresa Gutiérrez reveló que actualmente el agua renovable per capita en México se estima en 3 mil 569 metros cúbicos por habitante al año, cifra relativamente baja.

“Para qué usamos el agua en nuestro país. Del total de agua que extraemos 77% se utiliza para la agricultura de riego, 14% para el abastecimiento público y doméstico, 5% para las termoeléctricas y 4% para la industria”.

La producción agropecuaria no debe depender de las fuerzas del mercado sino realmente de la disponibilidad de agua. Necesitamos incentivar sistemas de riego eficientes y cultivos de menor requerimiento hídrico.

“El derecho humano al agua y al saneamiento está reconocido en nuestra Constitución, en el artículo 4; sin embargo, se estima que el 47% por ciento de la población carece de agua segura y constante, 30% carece de saneamiento. En 2015 murieron en México 451 niños menores de un año por infecciones gastrointestinales causadas por falta de agua limpia”.

Consumidor número uno de agua embotellada

Debido a la falta de confianza en la potabilidad del agua, México se ha convertido en el primer consumidor a nivel mundial de agua embotellada con el impacto ecológico que esto genera. 

México es el país número uno del mundo en consumir botellitas y garrafones de agua. Transportar toda esta agua, embotellarla, la contaminación que produce, los gases de efecto invernadero que se están emitiendo para transportarla, es lo menos sustentable que podemos hacer, es una locura.

“Falta de confianza en la potabilidad del agua que recibimos en nuestras casas. Muchas veces es un tema que tiene que ver con nuestros tinacos que no tienen la suficiente limpieza y mantenimiento y, por eso, el agua no está limpia, no necesariamente porque no nos la hagan llegar potabilizada”.

El cambio climático afecta la calidad y cantidad del agua disponible para el ser humano necesariamente. Hemos constatado en los últimos años que las sequías, huracanes e inundaciones cada vez son más intentos y más frecuentes.

Asumir los costos y cambiar el rumbo

Gutiérrez urgió a modificar la forma de relacionarse con el agua, asumir los costos políticos y económico que ello implica antes de que sea demasiado tarde. 

Casi nadie está dispuestos a asumir los costos políticos y económicos de estás decisiones de fondo y se sigue postergando. Actuar ya va a ser difícil y costoso, pero no no hacerlo realmente nos va a poner en situaciones limite que no queremos estar.

“Esta oportunidad que nos da la discusión del Plan Nacional de Desarrollo requiere de que cambiemos urgentemente la forma en la que nos estamos relacionando con el agua y que convoque a la participación de todos, los estudiantes, académicos, organizaciones de la sociedad civil y que todos hagamos nuestra parte tomando en cuenta las responsabilidades diferenciada que tenemos”.

Consulta aquí la entrevista con Teresa Gutiérrez:


Source link