Cienfuegos, la relación bilateral y la seguridad nacional

Mientras que para EU lo más importante es asegurar la mayor cantidad de narcóticos, descabezar las organizaciones delictivas y detener la migración, para México lo más urgente es la reducción de la violencia y el desarrollo.

Por Eunice Rendón

Mucho se ha hablado acerca de la reciente detención del ex Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos. Sin embargo, profundizar en aristas como la relación bilateral y la seguridad nacional es necesario. México es fundamental para la seguridad nacional del vecino país del norte. En razón de ello, a pesar de la histórica desconfianza entre ambas naciones, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994, aumentaron los operativos conjuntos y el intercambio de inteligencia.

Ahora bien, las prioridades en la agenda bilateral de seguridad son distintas. Para Estados Unidos lo más importante es asegurar la mayor cantidad de narcóticos, descabezar a las organizaciones delictivas y detener la migración. Mientras que para México lo más urgente es la reducción de la violencia y el desarrollo. Sin embargo, los resultados más visibles de la cooperación bilateral están relacionados con capturas espectaculares de líderes de la delincuencia organizada, en las que el FBI y la DEA colaboraron sobre todo a la Marina y a la Policía Federal, durante los sexenios de Calderón y Peña. Desde entonces era patente una menor disposición a la colaboración entre los norteamericanos y el Ejército, en el cual persistió la visión nacionalista y de no intervención por parte de fuerzas extranjeras.

Debemos ir más a fondo respecto a la cooperación en materia de seguridad en tiempos de Trump y AMLO. Es bien sabido que las cosas han cambiado. El inquilino de la Casa Blanca ha amagado con eliminar fondos de la cooperación bilateral y ha reducido la ayuda para el desarrollo. Por su parte, las agencias de seguridad y programas de cooperación estadounidenses en México no han logrado mantener las dinámicas que acostumbraban ni encontrar a los interlocutores adecuados. Para muestra un botón. La tan mencionada Iniciativa Mérida que desde su creación en 2008, solía ser la plataforma de cooperación por excelencia perdió fuerza. Incluso el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, varias veces ha dicho que desaparecerá este mecanismo criticando su orientación e instando a que se modifique su foco al desarrollo, a pesar de que su naturaleza es otra y la lucha contra el narcotráfico es una prioridad innegociable para los estadounidenses.

En resumen, la cooperación en materia de seguridad no ha logrado acuerdos, la asimetría sigue existiendo, la visión es distinta y los intereses en tiempos electorales de Estados Unidos se imponen. No haber puesto en alerta a las autoridades de este lado de la frontera sobre la detención del ex Secretario de la Defensa Nacional es un mal mensaje y puede, incluso considerarse como un riesgo para la seguridad nacional. Las Fuerzas Armadas son las instituciones con mayor solidez en el país, ya que de acuerdo con la ENVIPE 2019 (INEGI), el 87% de la población confía en el Ejército; y esta situación vulnera su prestigio. Además, la Sedena es la piedra angular en la estrategia de seguridad del mandatario mexicano. El duro golpe al Ejército, puede ser una táctica por parte de las autoridades estadounidenses para lograr mayor influencia y recuperar espacios de cooperación que se han mermado en los últimos dos años.

Finalmente, la situación nos obliga a reflexionar sobre la responsabilidad compartida que existe en materia de narcotráfico. Resulta inverosímil que el ingreso de sustancias a Estados Unidos se realice sin la complicidad y participación de actores de ese país. Existe mucha expectativa por conocer los detalles de las acusaciones y las pruebas en contra del General Cienfuegos y la posible implicación de otros miembros del Ejército Mexicano, pero ninguna información tenemos sobre los nombres y el modus operandi que pudiera involucrar a personajes estadounidenses. ¿Acaso la delincuencia organizada no es bilateral y la justicia debe aplicarse solo contra los funcionarios mexicanos?

**

Eunice Rendón, doctora en políticas publicas por Sciences-Po, París, y es experta en seguridad y migración.




Source link