El arduo día a día de los niños con hemofilia

by

in


Inmersos en una pandemia por una enfermedad con muchos síntomas similares a la gripe, ha comenzado la campaña de vacunación de esta infección respiratoria vírica cuya temporada comienza a finales de este mes. Se trata de una dolencia que, como indica la Subdirección de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, tiene mayor incidencia en “la infancia y la juventud, aunque las complicaciones y la mortalidad es más elevada en la población mayor de 65 años”. Vale, es más leve en los niños y los adolescentes, pero tal y como están las cosas, las dudas sobre la conveniencia o no de poner la vacuna gripal son mayores que en temporadas anteriores.

Hemos recurrido a tres expertos en la materia para que respondan las preguntas más habituales y ayuden a los progenitores así a dilucidar qué es más conveniente. Nos responden Susana Martín, portavoz de Vacunas de la semFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria); Javier Álvarez Aldeán, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y Jefe de servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol; y Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y pediatra en el Centro de Salud de Llanera, Asturias.

Más información

1. ¿Qué incidencia se espera para esta temporada de gripe?

Susana Martín: “Teniendo en cuenta la temporada de gripe que han pasado en el hemisferio sur, se espera una incidencia menor que otros años. Sobre todo debido a la distancia social y al uso de mascarillas. Pero esos los datos que nos han llegado de Australia y Argentina, donde la temporada de gripe ha coincidido con la época de mayor confinamiento y distanciamiento social, de modo que puede variar. El problema va a ser la coincidencia con la pandemia de la covid, lo que nos puede complicar el diagnóstico. La persona que esté vacunada tiene menos probabilidad de que esa enfermedad sea tomada como gripe y sería un poco más fácil hacer el diagnóstico diferencial”.

2. ¿Qué puede suponer para un niño padecer gripe y la covid -19 al mismo tiempo?

Javier Álvarez Aldeán: “Hay poca experiencia en ello, por cuanto la mayor incidencia de la covid 19 aconteció cuando la epidemia de gripe se encontraba en franco declive. En cualquier caso, los virus respiratorios se potencian entre sí y obviamente una infección potencialmente grave como la gripe si coincide con la infección por el virus del SARS-CoV-2 puede resultará más dañina”.

3. ¿Es conveniente vacunar a los niños de la gripe este año que va a convivir con la covid?

Francisco Álvarez: “Es conveniente en cualquier caso, con pandemia o sin ella, desde que en 2012 la OMS y el ECDC (Centro europeo para la prevención y el control de enfermedades) recomendaran la vacunación universal de menores de cinco años debido a la alta incidencia que la gripe tiene en ellos, así como por la posibilidad de complicaciones y hospitalización, especialmente en menores de dos años. Pero sobre todo porque son unos grandes transmisores de la gripe a otros grupos de edad, de modo que la vacunación en estos niños proporcionaría una protección indirecta a grupos no vacunados o a personas que responden menos eficazmente a la vacunación. Este año priorizamos a personas de riesgo porque no va a haber vacunas en la farmacia, aunque somos favorables a la vacunación de los menores de cinco años. Al tiempo que solicitamos que sean incluidos como grupo de riesgo por el Ministerio de Sanidad el próximo año”.

4. Entiendo que tendrán prioridad niños de grupos de riesgo: ¿cuáles son considerados como tal?

Javier Álvarez Aldeán: “Todos los años el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría publica las recomendaciones de vacunación anual y establece los grupos de riesgo. Destacan siempre los niños con enfermedades crónicas: respiratorias, cardíacas, celíacos, diabetes, enfermedades neuromusculares, neurológicas, síndrome de Down… El año pasado se incluyó a los prematuros de menos de 32 semanas de edad gestacional, hasta los dos añios y sus convivientes”.

5. ¿Ha aumentado la consideración de grupos de riesgo respecto al año pasado a causa de la covid?

Javier Álvarez Aldeán: “Este año se han añadido como novedad los niños con secuelas respiratorias y neurológicas de casos graves de covid, los niños y adolescentes tutelados o institucionalizados. También se recomienda la vacunación de mujeres embarazadas, y este año se ha añadido la vacunación de la madre en el puerperio hasta los 6 meses después del parto en caso de que no fuera vacunada durante la gestación, así como los convivientes”.

6. ¿Cuál es el periodo óptimo para la vacunación?

Javier Álvarez Aldeán: “Cualquier momento es adecuado, aunque lo mejor es iniciar la vacunación al menos dos semanas antes del inicio del periodo epidémico, que es ligeramente variable en España: en el norte suele empezar a finales de noviembre o mediados de diciembre; y algo más tarde en el sur. La recomendación habitual es iniciar la campaña a mediados o finales de octubre”.

7. ¿Es cierto que aun siendo grupos de riesgo, los menores de seis meses no deben ser vacunados?

Francisco Álvarez: “Las vacunas en este colectivo se indican a partir de los 6 meses. De ahí radica la importancia de la vacunación de la embarazada que, además de protegerla a ella por ser de mayor riesgo, le proporciona protección al bebé a través de los anticuerpos que pasan por la placenta”.

8. He oído que los alérgicos al huevo no deben ponérsela. Mi hijo lo es, pero también es persona de riesgo. ¿Qué priorizo?

Francisco Álvarez: “La alergia al huevo NO es una contraindicación para la vacunación frente a la gripe, Las personas con historial de alergia al huevo, sea cual fuere la gravedad, pueden recibir la vacunación. Las vacunas producidas en huevos embrionarios de pollo tienen escasas trazas de este producto”.

9. ¿La vacuna gripal está cubierta por el Sistema Nacional de Salud?

Javier Álvarez Aldeán: “Sí, pero solo en los casos establecidos: personas mayores, personas de riesgo, embarazadas, profesional sanitario, personal de farmacia, profesionales esenciales… De todos modos, este año algunas comunidades autónomas pretenden extender la vacunación a quien lo solicite aun cuando no sea de riesgo, siempre que se haya cubierto la vacunación de las personas incluidas en las recomendaciones.”

10. ¿Es seguro acudir al centro de salud para ponerse la vacuna aún estando colapsados?

Susana Martín: “En toda España se van a tomar medidas precisamente para evitar aglomeraciones y poder mantener las medidas de distancia social. En la actualidad ya hay circuitos diferenciados entre covid y resto de patologías, y se va a hacer un circuito diferenciado para la vacunación de la gripe. Por otro lado, en algunas comunidades, como el País Vasco, se van a utilizar espacios públicos para vacunar fuera de los centros de salud, para que la vacunación sea segura”.

11. Respecto a la vacuna contra la covid, ¿serán los niños población prioritaria a la hora de vacunarse?

Francisco Álvarez: “No por el momento, entre otras razones, porque la mayoría de los ensayos se están realizando en personas adultas; recientemente se han incluido niños de a partir de 12. Pero todo llegará. En cualquier caso, por la experiencia que se tiene parece que los niños, por motivos no bien conocidos, presentan formas menos graves de la enfermedad”.

Grupos de riesgo e indicaciones de vacunación frente a la gripe en población infantil

A partir de seis meses:

· Enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.

· Enfermedades metabólicas, incluida diabetes mellitus.

· Obesidad mórbida, índice de masa corporal igual o mayor a 35 en adolescentes o mayor o igual a 3 DS en la infancia.

· Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.

· Hemoglobinopatías y anemias.

· Hemofilia y otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.

· Asplenia -ausencia de bazo- o disfunción esplénica grave.

· Enfermedad hepática crónica.

· Enfermedades neuromusculares graves.

· Inmunosupresión, incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH, por fármacos como eculizumab o en receptores de trasplantes y déficit de complemento.

· Cáncer y hemopatías malignas.

· Implante coclear o en espera del mismo.

· Fístula de LCR -líquido cefalorraquídeo-.

· Enfermedad celíaca.

· Enfermedad inflamatoria crónica.

· Trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.

De seis meses a 18 años en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras una gripe.

Entre los seis meses y los dos años que hayan sido prematuros antes de las 32 semanas de gestación.

Menores y adolescentes institucionalizados de manera prolongada.

Convivientes con personas que, por su condición clínica, pertenecen a alguno de los grupos de alto riesgo de complicaciones de la gripe.

Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o suscribirte aquí a la Newsletter.




Source link