El Senado de Estados Unidos confirmó el martes a Pam Bondi como fiscal general del país, después de que su oficina ya se haya visto afectada por el despido de empleados considerados desleales al presidente Donald Trump.
La votación salió adelante con 54 votos a favor y 46 en contra. Además, el senador demócrata por Pensilvania John Fetterman se unió a los republicanos para apoyar a Bondi, alegando que está calificada para el cargo, si bien no era su “elección ideal”, según informó la cadena de televisión estadounidense CNN.
La exfiscal de Florida prometió administrar la justicia de forma equitativa y alejarla de las disputas políticas en las que se ha visto inmersa en los últimos años de la Administración de Joe Biden. “El partidismo y la instrumentalización desaparecerán. La justicia será igual para todos en Estados Unidos. No voy a atacar a las personas simplemente por su afiliación política”, dijo durante su intervención ante el Comité Judicial del Senado, que valoraba su candidatura.
Bondi fue la segunda elección de Trump para el cargo, después de que el exrepresentante Matt Gaetz retirara su nominación por la falta de apoyo de los senadores republicanos por su investigación por presunto comportamiento sexual inapropiado. Gaetz explicó que tomó esta decisión porque su elección se estaba “convirtiendo injustamente en una distracción”.
Al anunciar su nominación, Trump destacó que la exfiscal de Florida “trabajó para detener el tráfico de drogas mortales y reducir la tragedia de las muertes por sobredosis de fentanilo”.
“Hizo un trabajo tan increíble que le pedí que sirviera en nuestra Comisión de Abuso de Opiáceos y Drogas durante mi primer mandato. ¡Salvamos muchas vidas!”, apuntó.
La periodista María Idalia Gómez aseguró en Aristegui en Vivo que Bondi trabajó en Ballard Partners, un despacho que es utilizado para cabildear en el Congreso de Estados Unidos por parte de empresas como Televisa Univisión.
“Esta abogada es muy interesante porque ha sido una mujer muy dura ¿y por qué se junta con pegado? Porque sí ha combatido el tema del crimen organizado, ella ve dos elementos: drogas, acabar y aniquilar a quienes están proveyendo de drogas y lo segundo, el tráfico de personas, que es migración”, añadió.
Televisa ha enfrentado diferentes problemas legales en Estados Unidos, tales como la acusación de entregar sobornos y pagos ilegales a las autoridades de la FIFA para poder quedarse con los derechos de transmisión y publicidad de la Copa América.
María Idalia Gómez especificó que Televisa logró resolver el caso ‘FIFA Gate’ a partir del pago de una sanción que se le impuso por la vía civil, solución que coincide con el aumento de sus aportaciones para cabildear con congresistas de Estados Unidos en 2023, sumando la entrega de un millón 220 mil millones por este concepto.
“Y cuando comenzaron de nuevo los problemas de FIFA con Televisa con el tema, ahora por la vía penal, otra vez e incrementaron en 2024 las aportaciones a campañas, es decir, no fueron todo el año, y se dieron a republicanos y demócratas”, puntualizó.
Gómez añadió que la empresa realizó donaciones a campañas de congresistas estadounidenses por un monto de 238 mil 331 dólares.
“Y si te vas a meter a un tema, ya no solo de cabildeo, sino también de donaciones, tienes que hacerlo estratégicamente, porque no les gusta a los estadounidenses que empresas extranjeras que se metan en sus elecciones”, añadió.
Televisa también enfrenta la denuncia que presentó Eduardo Fernández García, expresidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ante autoridad bursátil estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés), en la que acusa a los principales directivos de Televisa de presuntamente haber recibido sobornos provenientes de “funcionarios mexicanos corruptos, gobiernos y partidos políticos”.
Ve la entrevista completa:
(Con información de Europa Press y Aristegui Noticias)
Source link