En la menguante participación de Threads, la hipótesis errónea de las redes sociales queda al descubierto

En la menguante participación de Threads, la hipótesis errónea de las redes sociales queda al descubierto

Colaboradora de Rimma Boshernitsan

Rimma Boshernitsan es fundadora y directora ejecutiva de Diálogouna firma de asesoría estratégica interdisciplinaria que brinda asociación de pensamiento para líderes de organizaciones de cara al futuro.

Apenas unas semanas después de emerger como el aparente heredero para abordar los problemas de las redes sociales y generar más 100 millones de usuarios en menos de cinco díasLos hilos parecen estar, bueno, deshilachados en los bordes ya con un reciente informó una caída del 80% en usuarios activos diarios desde el lanzamiento.

Recientemente, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, anunció que Threads presentaría “ganchos de retención” para mantener a los usuarios en la plataforma después de que casi la mitad de ellos la abandonaron en las semanas posteriores a su lanzamiento. La plataforma, celebrada desde el principio por su “una combinación de lo ridículo, lo alegre y un poco vergonzoso” – se ha convertido rápidamente en otro ejemplo del ciclo acelerado por el cual la innovación en las redes sociales opera y agota a los usuarios.

Desde que los 3 grandes (Facebook, Instagram y Twitter) surgieron por primera vez a principios de los años y sentaron el precedente para las redes sociales, han reinado sobre nuestras vidas y nuestra cultura. Los consumidores han sido esencialmente condicionados a un estado de anticipación: siempre desean y esperan la próxima gran novedad en las redes sociales.

Desde Clubhouse hasta Bluesky y ahora Threads, la mayoría de las plataformas nuevas han sido designadas en algún momento como el vestíbulo a través del cual continuarán la conexión social y la comunidad digital, solo para verse frustradas por controversias, problemas de moderación de contenido, compromiso cada vez menor, y más. Sólo un mes después del lanzamiento, los usuarios de Threads ya se lamentan del agotamiento de la plataforma.

¿La dura verdad detrás del fenómeno? Durante demasiado tiempo, las plataformas de redes sociales han estado funcionando como si la conectividad proporcionara la misma satisfacción que la conexión humana. El resultado es que, dos décadas después, las redes sociales han llevado nuestra cultura y bienestar comunitario a una epidemia de soledad sin precedentes que ninguna plataforma parece capaz de solucionar, y mucho menos abordar. Es hora de hacer un reinicio completo.

En una época en la que el aislamiento social y la soledad están en su punto más alto, tal vez dejemos de tratar la conectividad como un sustituto y nos centremos en facilitar conexiones verdaderas y significativas.

Los primeros días de las redes sociales fueron los días dorados

Los primeros días de las redes sociales no sólo impresionaron a los inversores en tecnología y a los creadores de soluciones; nos galvanizaron a todos con una maravilla infantil, pidiéndonos que imaginemos cómo el otro lado del mundo podría estar a un solo golpe de distancia; cómo podríamos volver a conectarnos con amigos de la infancia y conocer a extraños que se convertirían en amigos para toda la vida; y cómo la ubicación y la proximidad a los demás no influirían en nuestra capacidad para forjar relaciones.

Durante demasiado tiempo, las plataformas de redes sociales han estado funcionando como si la conectividad proporcionara la misma satisfacción que la conexión humana.

Facebook (“Conectar y compartir”), Twitter (“crea y comparte”), y de Instagram (“capturar y compartir”) las misiones originales, por encima de todo, señalaron el potencial para construir un mundo más conectado, y en el que todos fuimos alentados a participar.

Pero en los últimos años, las plataformas sociales se han alejado de sus primeros modelos para encontrar nuevas fuentes de ingresos y ampliar sus audiencias, dejando a los usuarios nuevas cosas que hacer y consumir, en lugar de personas con quienes conectarse.

En lugar de forjar o mantener relaciones como se propusieron, las plataformas de redes sociales se centraron en convertirse en el “plaza de la ciudad global” – no sólo de comunicación y conexión, sino también de consumo a través del comercio electrónico y conocimiento compartido impulsado por cámaras de eco sociales. Primero vino Facebook Característica del mercado, luego la controvertida pestaña Tienda de Instagram. Y en medio de una creciente discordia social, parecía que el volumen interminable de anuncios sólo iba a ser igualado por la cantidad cada vez mayor de publicidad. piadoso y declaraciones políticas.

De la noche a la mañana, comenzamos a nutrir nuestros cerebros con líneas de tiempo aparentemente interminables de información y a desarrollar una dependencia de las plataformas sociales que redujeron nuestra dependencia de las comunidades que nos rodean. No es de extrañar que nos enfrentemos a una epidemia de soledad.

Redes sociales: ¿un vestíbulo de conexión o de soledad?

La conexión social ha estado en el decadencia durante décadas – pero ahora parece estar en crisis.

En mayo, el Cirujano General de Estados Unidos publicó un escalofriante aviso titulado “Nuestra epidemia de soledad y aislamiento” que reconoció los impactos del aislamiento social y la soledad como un problema urgente de salud pública y reveló que aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses informan experimentar niveles mensurables de soledad.

El aviso describe claramente que así como los entornos sociales y físicos pueden influir en los sentimientos de aislamiento o reforzar las conexiones, los entornos digitales tienen un peso similar y tienen el potencial de mejorar o disminuir nuestra calidad de vida. Y el consenso es que las plataformas digitales actuales han contribuido a niveles históricos de soledad.

El impacto de las redes sociales en nuestra cultura y bienestar comunitario está bien documentado. De hecho, dice el informe, cuando la tecnología “reduce la calidad de nuestras interacciones”, puede conducir a “una mayor soledad” y una “reducción de la conexión social”, teniendo el efecto opuesto al propósito de las redes sociales. El fenómeno sólo puede explicarse mediante la jerga derivada de las propias redes sociales: FOMO, o miedo a perderse algo. En lugar de abrir una aplicación y sentirnos conectados inmediatamente con nuestros amigos y seguidores, la capacidad instantánea de controlar las vidas de los demás introdujo una mayor ansiedad y miedo a la exclusión social en nuestra vida diaria.

Pero FOMO no es un dicho simplista; tiene sus raíces en la ciencia: Nuevos hallazgos sugieren que las personas que usan las redes sociales durante más de dos horas al día tienen el doble de probabilidades de sentirse socialmente aisladas en comparación con aquellas que las usan menos de 30 minutos al día. Se nos recuerda nuevamente que la conectividad no puede garantizar ni sustituir la conexión humana real. De hecho, puede hacer justo lo contrario, haciendo que la necesidad parezca aún más evidente.

Un futuro con mayor conexión requiere un reinicio completo

En medio de un aislamiento cada vez mayor, no sorprende que los consumidores acudan una y otra vez a plataformas que pueden generar una comunidad digital auténtica y atractiva, una que ofrezca la oportunidad de participar en momentos reales y en un diálogo real.

Pero las redes sociales no pueden resolver el mismo problema que alimentan: la soledad, sin un cambio verdadero y excepcional y un restablecimiento completo para colocar la conexión en persona en el centro.

Ha habido innumerables ejemplos de buenas acciones y trabajos forjados por las redes sociales: de plataformas que conectan a vecinos entre sí y con recursos en tiempos de necesidad nacional, empoderando a miembros de movimientos prodemocracia y de liberación, movilizando un mayor compromiso cívico y más.

Pero lo que todos estos ejemplos tienen en común es la capacidad de convertir el compromiso digital en la construcción de comunidades en la vida real (“en la vida real” para los menos en línea). O más bien, utilizar una mayor conectividad como vehículo para construir conexión y comunidad, no reemplazarla. No necesitamos una ola de diseño de redes sociales que busque minimizar el impacto de estas plataformas. Ahora sabemos cuán poderosos van a ser. En cambio, necesitamos una ola de diseño que imagine un conjunto diferente de impactos, que nos lleve de la miopía a perspectivas más amplias, del aislamiento y el distanciamiento a la conexión y la empatía, de una perspectiva tribal al tipo de identidades nacionales y globales inclusivas que sabemos que tenemos. son capaces de abrazar.

Cuando revisamos la hipótesis para que diga “conectividad en busca de conexión”, ese es el tipo de red social que puede ayudar a aliviar nuestra epidemia de soledad y saciar la sed de los usuarios de una plataforma satisfactoria de una vez por todas.




Source link