Estados Unidos se comprometió a defender la democracia centroamericana.  Los autócratas tenían otros planes.

Estados Unidos se comprometió a defender la democracia centroamericana. Los autócratas tenían otros planes.

CIUDAD DE GUATEMALA — De pie en el Palacio Nacional de Guatemala en junio pasado, la vicepresidenta Kamala Harris describió una ruptura radical con el enfoque del presidente Donald J. Trump sobre la migración indocumentada. En lugar de construir muros y deportar a menores, Estados Unidos se concentraría en reducir la corrupción y la impunidad en Centroamérica, dando a los cientos de miles de migrantes que abandonan la región cada año una razón para quedarse.

Los partidarios del estado de derecho serían recompensados ​​con miles de millones de dólares en inversiones estadounidenses. Quienes lo subvirtieran sentirían la ira de Estados Unidos.

“Si vamos a ser efectivos, si vamos a ser fieles a nuestros principios, debemos erradicar la corrupción dondequiera que exista”, dijo la Sra. Harris, de pie junto al presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei. “Esa es una de nuestras principales prioridades”.

Pero un año después, Centroamérica ha emergido como uno de los mayores reveses en política exterior de la administración Biden. Muchas naciones se han hundido más en el autoritarismo y la pobreza y han enviado cantidades récord de migrantes a la frontera sur de EE. UU., dejando a las frágiles democracias de la región en el peor estado desde la Guerra Fría, según exdiplomáticos estadounidenses y líderes de la sociedad civil.

En Guatemala, la nación más poblada de América Central, Giammattei ha desmantelado metódicamente los últimos vestigios de instituciones independientes. Uno por uno, su gobierno ha encarcelado, exiliado o silenciado a las mismas personas que Estados Unidos dijo que respaldarían sus esfuerzos para hacer de Guatemala una sociedad más justa y, en última instancia, más habitable: jueces independientes, fiscales, periodistas y activistas de derechos humanos.

Durante el año pasado, el presidente Daniel Ortega de Nicaragua encarceló u obligó al exilio a casi todas las voces disidentes, convirtiendo al país en un estado totalitario. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien ha utilizado medidas enérgicas contra las pandillas para suprimir la libertad de expresión, anunció el jueves que buscará un segundo mandato en las próximas elecciones a pesar de la prohibición explícita de reelección de la constitución salvadoreña.

E incluso en la democracia más fuerte de la región, Costa Rica, el recién elegido presidente, Rodrigo Chaves, ha lanzado ataques sin precedentes contra periodistas que investigan acusaciones de acoso sexual y mala conducta financiera, llamándolos “ratas” y utilizando los poderes ejecutivos para privar de ingresos a sus fuentes de ingresos.

“Todo lo que ha hecho Estados Unidos para crear las condiciones para estabilizar y mejorar la región no ha dado resultados”, dijo Manfredo Marroquín, director de Acción Ciudadana, un grupo político anticorrupción guatemalteco, y uno de los últimos líderes de la sociedad civil dentro. el país. “Era un farol vacío”.

Aunque la pobreza crónica y la desigualdad, que se han profundizado por la pandemia y la inflación mundial, son los principales impulsores de la migración centroamericana, la impunidad y la corrupción están empeorando las condiciones de vida y contribuyendo al éxodo.

En Guatemala, un juez superior y un fiscal superior que investigaban casos de corrupción que involucraban al presidente huyeron del país este año para evitar el arresto, a pesar de las súplicas de Washington de proteger sus posiciones. El director del principal medio independiente de noticias de Guatemala, elPeriódico, que cubrió ampliamente esos casos, fue encarcelado en julio, acusado de lavado de dinero.

Y las selecciones de Giammattei para fiscal general y jefe de una unidad de enjuiciamiento anticorrupción, que según Harris trabajaría con las fuerzas del orden estadounidenses para investigar la corrupción, han sido prohibidas en Estados Unidos por socavar las investigaciones de corrupción.

A pesar del énfasis de la administración Biden en reducir la migración desde Centroamérica, la gente todavía se dirige al norte en cantidades enormes.

La Patrulla Fronteriza de EE. UU. registró más de 600,000 detenciones de guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses, los cuatro grupos principales de migrantes centroamericanos, en los primeros 10 meses de este año fiscal, un récord y un aumento del 4 por ciento con respecto al mismo período en 2019. Los aumentos reflejan un fuerte aumento general en los cruces fronterizos bajo la administración de Biden.

Los números han aumentado incluso cuando la administración Biden ha mantenido algunos acuerdos de la era Trump con líderes centroamericanos para controlar la migración. El gobierno de Guatemala acepta vuelos de deportación semanales desde los Estados Unidos y en su mayoría ha desbaratado las caravanas de migrantes en sus fronteras.

La falta de voluntad de la administración Biden para ejercer más presión sobre gobiernos cada vez más autocráticos se debe en parte al deseo de preservar el apoyo a sus políticas migratorias y de seguridad en Centroamérica, dijeron exfuncionarios estadounidenses y líderes de la sociedad civil.

“El trato es cooperación migratoria a cambio de críticas censuradas”, dijo Claudia Samayoa, una destacada defensora de los derechos humanos guatemalteca.

Funcionarios estadounidenses y personas cercanas a la administración dicen que impulsar la democracia en Centroamérica es una tarea a largo plazo y que la reacción autoritaria muestra que los funcionarios corruptos se sienten amenazados por las políticas de Washington.

“Reconocemos que estamos lidiando con desafíos y problemas profundos y arraigados que existieron durante siglos”, dijo Ricardo Zúniga, alto funcionario de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. “Este es un proceso; entendemos que estas son condiciones que no van a cambiar de la noche a la mañana”.

Washington, enfatizaron los funcionarios de Biden, puede pasar por alto a los gobiernos corruptos y trabajar con el sector privado, la sociedad civil y funcionarios honestos en el poder judicial y el congreso para promover la democracia.

“Hay formas de encontrar actores dentro de cada gobierno actual que estén dispuestos a hacer lo correcto”, dijo Todd Robinson, subsecretario de Estado y ex embajador de Estados Unidos en Guatemala.

El Sr. Robinson reconoció que las prioridades duales del gobierno de EE. UU. de controlar la migración y apoyar la democracia pueden chocar, pero dijo que Washington puede perseguir efectivamente ambos objetivos simultáneamente.

“Hay tensión, pero eso es parte de ser un gobierno grande”, dijo.

Los funcionarios de la administración han enfatizado cada vez más los esfuerzos para impulsar la inversión privada en América Central, otra parte de la política de Washington para abordar la migración, y dicen que han asegurado compromisos de inversión por $3,200 millones en la región.

La minimización de las expectativas contrasta fuertemente con el lenguaje enérgico utilizado por los altos funcionarios de Biden en los primeros días de la administración.

“Creo que la gente necesita entender que cuatro años de ignorar la corrupción bajo la administración de Trump han terminado”, dijo Juan González, el principal asesor de América Latina de la Casa Blanca, al periódico guatemalteco La Hora en enero de 2021.

“Un líder que no está listo para combatir la corrupción no será un aliado de Estados Unidos”, dijo en otra entrevista con el sitio web de noticias salvadoreño, El Faro.

Los presidentes de Guatemala, El Salvador y Nicaragua han respondido al llamado de Washington de aliados locales acelerando los ataques a las instituciones democráticas dentro de sus naciones.

Los fundadores de La Hora han sido citados a interrogatorio por parte de fiscales oficialistas por presuntamente revelar información clasificada. Cinco periodistas de El Faro tuvieron que salir de El Salvador por temor a ser procesados.

La administración Biden ha revocado las visas de más de 60 funcionarios gubernamentales y empresarios en Centroamérica por socavar la democracia y ha expresado públicamente su apoyo a los líderes cívicos que enfrentan persecución.

Pero los diplomáticos y los líderes de la sociedad civil calificaron la respuesta de la administración como silenciada y dijeron que solo ha envalentonado a los autoritarios.

“Las sanciones débiles y tibias no son efectivas”, dijo Edgar Gutiérrez, analista político guatemalteco.

En mayo, el Sr. Giammattei renovó el nombramiento de la fiscal general del país, María Consuelo Porras, quien se encuentra sancionada por Estados Unidos.

Meses antes, la Sra. Porras disparó y luego pidió una orden de arresto contra el principal fiscal anticorrupción del país, Juan Francisco Sandoval. La orden se produjo después de que la Sra. Harris le pidiera explícitamente al Sr. Giammattei que mantuviera al Sr. Sandoval en su cargo y el Secretario de Estado Antony J. Blinken le presentó al Sr. Sandoval una Premio Campeón Anticorrupción.

“Estados Unidos ha perdido su capacidad de influir en la región”, dijo Claudia Escobar, ex juez guatemalteca de alto rango que ahora enseña en la Universidad George Mason en Washington.

Las oficinas del Sr. Giammattei y la Sra. Porras no respondieron a las solicitudes de entrevista.

Hasta ahora, la administración de Biden se ha abstenido en gran medida de usar sanciones financieras en América Central que Trump usó ampliamente, aunque con poco efecto, en las vecinas Cuba y Venezuela. Desde que el presidente Biden asumió el cargo, solo siete funcionarios centroamericanos y sus asociados han sido sancionados en virtud de la llamada Ley Global Magnitsky, que permite al gobierno de EE. UU. congelar y expropiar activos de ciudadanos extranjeros acusados ​​de violaciones de derechos humanos, según el Departamento de Estado. .

La administración Biden también se ha abstenido en gran medida de apuntar a las economías centroamericanas o a las grandes empresas cercanas a los gobiernos autoritarios, una decisión que, según los críticos, refleja el temor de la Casa Blanca de desestabilizar las economías regionales y provocar más migración.

Otra herramienta creada por la administración Biden para defender el estado de derecho en Centroamérica, el Grupo de Trabajo Anticorrupción del Departamento de Justicia, no ha emitido una acusación desde que se formó hace un año.

En defensa de su estrategia, los funcionarios estadounidenses señalan a Honduras, cuyos ciudadanos expulsaron al gobierno corrupto y autoritario de Juan Orlando Hernández el año pasado. En abril, el Sr. Hernández fue extraditado a Nueva York con grilletes para enfrentar cargos relacionados con las drogas, un recordatorio, dicen las autoridades estadounidenses, del largo alcance del sistema de justicia estadounidense.

Su sucesora, Xiomara Castro, ha detenido los peores abusos de poder de Hernández, aunque ella tampoco ha cumplido hasta ahora su promesa de campaña de combatir la corrupción y ampliar los derechos humanos.

Sin embargo, tales transferencias democráticas de poder siguen siendo esquivas en otros países centroamericanos clave. Bukele sigue siendo muy popular, Ortega de Nicaragua ha encarcelado o exiliado a todos los líderes de la oposición y en Guatemala, la oposición sigue estando demasiado fragmentada para desafiar seriamente a la coalición de Giammattei en las elecciones programadas para el próximo año.

“Estados Unidos no nos salvará la vida”, dijo Jordán Rodas, ex ombudsman de derechos humanos de Guatemala que abandonó el país horas antes de finalizar su mandato en agosto. “Pero pueden desempeñar un papel importante al ayudar a garantizar elecciones transparentes que nos brinden la oportunidad de elegir el cambio”.

Anatoly Kurmanaev y jody garcia informó desde Washington y Ciudad de Guatemala. El informe fue contribuido por Bryan Avelar y yubelka mendoza de la Ciudad de México, David Bolaños de San José, Costa Rica, y joan suazo de Tegucigalpa, Honduras.




Source link