Preocupa a activistas salida de visitadores de la CNDH

En una carta abierta, expresan su alarma por la salida de José Martínez y Edgard Sánchez de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, porque temen que signifique un cambio en los propósitos de transformación de la dependencia.

La salida de José Martínez Cruz y Edgard Sánchez Ramírez de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como su sustitución por perfiles institucionales muy diferentes a los anunciados al inicio de la administración de Rosario Piedra, pone en duda que se mantenga el propósito de lograr que la CNDH se convierta en un organismo verdaderamente autónomo, independiente del gobierno y sus intereses, denunciaron diversos colectivos y activistas en una carta circulada este jueves.

“Hemos recibido con preocupación la noticia de la salida de los compañeros José Martínez Cruz y Edgard Sánchez Ramírez como encargados de la Primera y Sexta Visitaduría respectivamente, dentro de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cargos con los que fueron designados en enero de este año por Rosario Piedra Ibarra, presidenta de ese organismo”, señala el documento.

Según la carta, estas renuncias alarman en el sentido de que signifiquen un cambio o abandono de los propósitos anunciados por Rosario Piedra para transformar a la CNDH cuando asumió la presidencia de una instancia, desprestigiada desde su creación en 1992, durante el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari, como encubridora de las peores violaciones a derechos humanos cometidas por cada gobierno, fuera del PRI o del PAN.

 

DDHH by Colegas AN on Scribd

 

Un total de 41 grupos, como Resistencia Civil Candelaria, Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, Damnificados Unidos de la Ciudad de México, Sindicato Mexicano de Electricistas, Movimiento Social por la Tierra, Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas, Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México y Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, y más de 170 personas, entre ellas activistas, intelectuales, periodistas y demás, se unen al reclamo.

Piedra Ibarra anunció que con su llegada buscaría transformar a la CNDH en una verdadera Defensoría del Pueblo y, hace un par de meses, como ejemplo de este propósito, refirió a la noción de Ponciano Arriaga de una Procuraduría de los Pobres, que destaca el carácter de clase que tiene la justicia en la sociedad, dicen en la carta.

“En nuestro país, esto se expresa con el hecho de que el mayor número de personas presas o víctimas de violaciones de derechos humanos son pobres, indígenas, mujeres o migrantes“, detalla la carta. “Para lograr ese propósito, anunció que la CNDH debería estar del lado de las víctimas y darles acompañamiento, por lo que decidió nombrar, en diversos niveles de la institución, a activistas y militantes de los derechos humanos, personas defensoras e, incluso, familiares de víctimas, especialmente de desaparición forzada, como lo es ella misma”.


Como manifestación de este objetivo y de la necesaria independencia política de la CNDH con respecto al gobierno y su partido, dicen, designó como directores generales, encargados de tres de las seis Visitadurías de la CNDH, a personas cuyos perfiles eran precisamente de activistas de derechos humanos y políticamente de izquierda, e independientes de los partidos institucionales y sus gobiernos.

Entre estos nombramientos, estaban Martínez Cruz, en la Primera Visitaduría, y Sánchez Ramírez, en la Sexta Visitaduría.

“A quienes participamos en diversos movimientos sociales y luchas de resistencia contra el neoliberalismo, enfrentando la militarización que continúa con la creación de la Guardia Nacional, al igual que lo hacemos contra otras formas de violencia, como el feminicidio o el asesinato de personas defensoras de derechos humanos y ambientales, nos preocupa el curso que adopte la CNDH y nos oponemos a que regrese al molde anterior”.

En la carta destacan las actividades realizadas por Martínez Cruz y Sánchez Ramírez en bien de los derechos humanos, antes y durante su participación en la CNDH.


“Al hacerlo así, ayudaron a darle legitimidad y confiabilidad a la CNDH, elementos de los que carecía. Lo que está ocurriendo ahora parece anunciar un regreso al viejo molde y papel de la CNDH subordinado al gobierno en turno”, expresan.

El martes 1 de septiembre, en entrevista con Aristegui en Vivo, Martínez Cruz dijo que renunció a la dirección general de la Primera Visitaduría de la CNDH luego de una “profunda diferencia” con Piedra Ibarra, por la falta de autonomía de la comisión frente a cualquier poder.

Detalló que desafortunadamente en los hechos no se ha podido cristalizar una CNDH al servicio de las víctimas y que existe subordinación al gobierno.

“Las víctimas en este país merecen que la CNDH esté a su servicio, ahora vemos con mucha preocupación que los intentos por subordinarse al gobierno se expresan en minimizar las actividades que llevamos a cabo, incluso ocultarlas, hay varias recomendaciones aprobadas y no se han dado a conocer… no es aceptable eso”, sostuvo en la entrevista.

Ibarra de Piedra difundió este miércoles un mensaje en el que señala que les pidió la renuncia por pérdida de confianza.




Source link