Sanidad notifica 27.404 contagios durante el fin de semana, casi un tercio en Madrid

by

in



Una de las mayores incógnitas que ocupan a los científicos que investigan el coronavirus es conocer si personas que pasaron la enfermedad pueden contagiarse de nuevo, por qué sucede eso y con qué frecuencia. Hasta ahora solo hay documentado, con publicación en una revista científica, un caso: el de un paciente de Hong Kong que se infectó con una cepa del virus en abril pasado y volvió a hacerlo con otra cepa diferente en agosto, tras un viaje a España. Este lunes un investigador español, Bonaventura Clotet, jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Germans Trias de Badalona (Barcelona), anunció que Cataluña ha documentado cuatro casos de reinfección, y que uno de ellos corresponde a una persona con una infección más grave la segunda vez.In EnglishApenas hay datos sobre estos cuatro casos. Clotet lo comentó en una entrevista radiofónica en la emisora RAC1. El caso de mayor gravedad es el de un médico del hospital de Palamós (Girona), que tuvo que ser ingresado en la UCI del hospital Germans Trias, aunque su pronóstico es bueno, aseguró el investigador. Los otros tres casos corresponden a infecciones de carácter leve. La jefa de Medicina Interna del Hospital de Palamós, Roca Toda, donde ingresó inicialmente este médico, añadió que este sanitario de su hospital tuvo una primera infección entre leve y moderada en marzo pasado, y que en agosto volvió a urgencias en un estado mucho más grave.Las reinfecciones son, por ahora, casos excepcionales, explica el inmunólogo Marcos López Hoyos, presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI). Además del caso de Hong Kong, se conocen hasta ahora otros casos en Bélgica y en Holanda y, hace solo unos días, uno más en Nevada (Estados Unidos). El único bien documentado, subraya López Hoyos, es el de Hong Kong. “Para demostrar que se trata de una reinfección hay que hacer los estudios que hicieron estos científicos: secuenciación genética y anticuerpos. En ese caso, en la primera infección no se detectaron anticuerpos, pero en la segunda sí se produjeron”, explica.Clotet aseguró este lunes en la entrevista que cree que “la mayoría de reinfecciones pueden ser leves”, lo que explicaría que no se hayan documentado muchas hasta ahora. “Hemos comunicado que hay reinfecciones para que todo el mundo se proteja”, explicó por teléfono a EL PAÍS. El investigador afirmó que no puede dar datos del trabajo, como la forma de documentar las reinfecciones, porque está a la espera de que sea aceptado por una revista científica, pero subrayó que “no hay ninguna duda de que lo son”.“Que las personas no crean que por haber pasado la Covid una vez ya van a quedar protegidas para siempre”, añadió Clotet. “Queremos evitar que se relajen las medidas porque de entre quienes se han infectado, algunos, probablemente pocos, el tiempo nos lo dirá, pueden reinfectarse. Y en unos pocos que se reinfectan la evolución puede ser grave”. El investigador añadió que “el coronavirus estacional no protege más de 12 meses y este no tendría por qué ser distinto. Lo que hay que hacer es adecuar las vacunas para conseguir una respuesta de anticuerpos neutralizantes que sea de larga duración”.López Hoyos compara las reinfecciones con el efecto adverso que se conoció la semana pasada con la vacuna en investigación de la Universidad de Oxford: uno para 18.000 voluntarios. “Que se describa algo no quiere decir que sea la regla”, asegura. Oxford reanudó los ensayos pocos días después de comunicar el caso de una voluntaria que había enfermado.El inmunólogo afirma que todos los expertos están atentos a casos sospechosos de ser reinfecciones y que hay muchos en estudio. “Van a salir más, seguro, pero ocurre con otras infecciones. No es un drama. No hay que pensar que es la norma, sino todo lo contrario. Lo normal es tener la infección natural, inmunizarse y quedar protegido. ¿Qué hay veces que falla? Por supuesto”, afirma. En su opinión, y a la espera de que se conozcan los detalles de los cuatro casos de Cataluña, es necesario documentar bien cada caso y “estudiar todos los aspectos de la respuesta inmunitaria”, es decir, no solo los anticuerpos sino también la inmunidad celular.La inmunidad que se genera tras la infección es uno de los grandes interrogantes del coronavirus. La encuesta de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III mostró que un 14% de las personas a las que se le había detectado una respuesta inmune (generaron anticuerpos que fueron detectados mediante pruebas serológicas) ya no la tenían dos meses más tarde. Esto no quiere decir que quedaran desprotegidos, pues el sistema inmunitario tiene otras formas de responder a una infección de un patógeno que ya conoce. Puede generar memoria y producir anticuerpos cuando sean necesarios.Información sobre el coronavirus- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía- Descárguese la aplicación de rastreo para España- Buscador: La nueva normalidad por municipios- Guía de actuación ante la enfermedad


Source link