Durante la mesa de análisis en ‘Aristegui en Vivo, especialistas en economía alertaron sobre las consecuencias del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, particularmente por la imposición de aranceles que podrían impactar al consumidor estadounidense y, de manera indirecta, a la economía mexicana.
Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y responsable de la negociación del T-MEC, afirmó que la disputa actual se mueve entre las decisiones del Estado chino y la estrategia de presión del expresidente Donald Trump.
“China no se va a doblar. O sea, eso lo hemos visto claramente establecido. Y Donald Trump se va a comprar espacio para no tener que apretar el gatillo e irse a una escalada totalmente destructiva para los dos países, ¿no?”, dijo Guajardo.
El exfuncionario explicó que, como en el caso de TikTok, Trump ha usado los plazos como herramienta de negociación sin llegar a concretar sus amenazas más extremas.
Por su parte, Carlos López Jones, director de Tendencias Económicas y Financieras, expuso que los aranceles terminan afectando directamente al consumidor estadounidense, ya que incrementan el precio de productos importados de países como China o España.
“El aceite de oliva en California cuesta 25 dólares la botella. Pero el que importan de España cuesta 6 dólares la botella. Con todo y aranceles cuesta 7.50. Al final del día el norteamericano promedio sigue comprando aceite de oliva español, nada más que paga un dólar con 50 más”, explicó.
Además, ejemplificó el impacto en otros productos básicos.
“Una manzana producida en Estados Unidos puede costar un dólar. Pero si la importan de Chile, cuesta 50 centavos. Con los aranceles sube a 70 centavos. Pero sigue siendo más barata que la estadounidense”.
Según López Jones, el efecto final será que los consumidores de Estados Unidos tendrán entre mil y tres mil dólares menos de ingreso disponible al año, lo que podría desacelerar su economía.
“Al final del día vas a dejar de comprar productos de algo. Por eso la economía estamos pensando que podría crecer menos este año a la economía norteamericana porque en algo dejarás de comprar”.
Por su parte, Luis Gonzalí, director de inversiones en Franklin Templeton México, se centró en el impacto directo que podría tener esta guerra comercial para México, y aseguró que, aunque el país ha experimentado un crecimiento gracias a la relocalización de empresas y su posición dentro del T-MEC, también se enfrenta a un entorno complicado.
“Este tipo de amenazas y posturas es algo que México tiene que considerar porque en algún momento, si Estados Unidos impone aranceles a China, va a querer que México haga lo mismo“, explicó Gonzalí.
México, como parte de la cadena de suministro internacional, dijo, se ve atrapado entre las tensiones comerciales entre las dos potencias; además, el crecimiento de México en cuanto a inversiones y fabricación depende de cómo evolucione esta relación, lo que hace que el país esté en una posición vulnerable.
Gonzalí señaló que el T-MEC, que incluyó disposiciones de revisión y ajustes periódicos, podría ser una oportunidad para que México adapte sus políticas y aproveche el entorno económico cambiante.
Sin embargo, también remarcó que el país necesita estar preparado para un escenario en el que Estados Unidos podría exigir una mayor alineación en sus políticas comerciales.
¿Cómo debe prepararse México ante estos cambios?
Los tres especialistas coincidieron en que México debe estar preparado para manejar las repercusiones de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Guajardo señaló que “México tiene una gran oportunidad de continuar consolidándose como un socio estratégico en América del Norte. Sin embargo, no puede ser complaciente, pues dependerá de cómo negocie su espacio dentro del T-MEC y su relación con Estados Unidos”.
Por su parte, López Jones advirtió sobre la necesidad de que México impulse su consumo interno para contrarrestar los efectos negativos de los aranceles.
“México tiene que enfocarse en fortalecer su mercado interno. El gobierno debe crear políticas que incentiven el consumo local para mitigar los efectos de las políticas proteccionistas de Trump”, indicó.
Finalmente, Gonzalí hizo un llamado a la diversificación de inversiones y señaló que “México tiene que asegurarse de diversificar sus fuentes de inversión y no depender únicamente de los flujos provenientes de Estados Unidos. Si algo ha demostrado la guerra comercial, es que depender de una sola potencia económica puede ser peligroso”, concluyó.
Source link