EU aplica en México ‘externalización del asilo’: Colef

EU aplica en México ‘externalización del asilo’: Colef

Díaz Carnero, investigador del Colef, destaca que México, aún sin acuerdo formal, ha recibido a cerca de 65 mil personas solicitantes de asilo a EU.

Es un hecho que el flujo migratorio es un fenómeno muy complejo que ocurre en todo el mundo. Sin embargo, desde 2005, el desplazamiento forzado, un fenómeno muy distinto a la migración en términos generales, ha tenido un crecimiento tal que actualmente, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) señala que en el mundo existen 70 millones de personas desplazadas, de las cuales 25 millones son refugiados.

En el caso de México, la situación se agrava al haber además 41 millones de personas en desplazamiento interno, quienes no cuentan con un marco jurídico que los atienda y defienda a nivel federal, explica Emiliano Ignacio Díaz Carnero, profesor investigador del departamento de Estudios Culturales del  Colegio de la Frontera Norte (Colef), en entrevista para Aristegui en Vivo,

La situación actual con los desplazados se considera una crisis mundial, de la cual ha derivado una práctica conocida como “externalización fronteriza”. Ésta, detalla Díaz Carnero, es común en el norte global como Estados Unidos y la Unión Europea, con la cual este bloque del mundo consigue responsabilizar a otros países de sus controles migratorios y fronterizos.


“Los vemos con la Unión Europea en África y Turquía, pero también en México desde tiempos de Fox con el Plan Frontera Sur, con Calderón y la Iniciativa Mérida, con Enrique Peña Nieto y el Plan Integral Frontera Sur”, detalla el experto en temas migratorios.

Anota que es a través de este fenómeno como Estados Unidos “ha hecho que otros países hagan el trabajo de contención migratoria de sus fronteras”.

Díaz Carnero señala que además de esto, también ha empezado a surgir la “externalización de asilo”, a través de la cual los países del norte hacen acuerdos para tener territorios a los cuales enviar a los solicitantes, tal es el caso de Turquía con la Unión Europea. Un fenómeno que también se ve con Estados Unidos al tener a Guatemala como tercer país seguro.

De igual manera, México se relaciona con esto, pues a pesar de que no existe un acuerdo formal con Estados Unidos, nuestro país ha recibido a cerca de 65 mil personas solicitantes de asilo a EU.

“Estados Unidos, al tener sus más de 900 mil casos pendientes, los manda a México. Ahí vemos que el mecanismo de externalización del asilo, se ha aplicado en México y se consumó desde que entró la administración de Trump”, expone

El gobierno mexicano ha colaborado ampliamente con la autoridad estadounidense con las famosas listas de espera que son la gente que está solicitando protección internacional a EU, se anotan en listas administradas por gobiernos estatales, municipales, ONGs y se observa esa cooperación”, apunta Díaz Carnero.

Ve la entrevista completa aquí:




Source link