Las 20 empresas con mayores pérdidas de la historia corporativa española



Estas son las sociedades españolas, empresas y bancos, que han tenido las mayores pérdidas en la historia empresarial reciente de España. Se incluyen empresas con pérdidas superiores a los 1.500 millones de euros. En la lista aparecen 20 empresas aunque dos de ellas figuran dos veces.
1. Bankia (2012): 19.050 millones
2. Banco Popular (2017): 13.594 millones
3. Catalunya Caixa (2012): 11.856 millones
4. Banco Santander (I semestre 2020): 10.798 millones
5. BFA (2012): 10.791 millones
6. NCG Banco (2012): 7.937 millones
7. Abengoa (2016): 7.629 millones
8. Hewlett-Packard Equity Spain (2002): 5.943 millones
9. Telefónica (2002): 5.576 millones
10. Vodafone Holdings Europe (2019): 4.272 millones
11. Repsol (2019): 3.816 millones
12. Telefónica Móviles (2002): 3.724 millones
13. Bankia (2011): 3.682 millones
14. Banco de Valencia (3.585 millones)
15. Banesto (1993): 3.514 millones
16. Banco Popular (2016): 3.485 millones
17. Naturgy (2018): 2.822 millones
18. CAM (2011): 2.713 millones
19. Martinsa Fadesa (2008): 2.471 millones
20. Terra (2002): 2.009 millones
21. IAG (I trimestre de 2020): 1.683 millones
22. FCC (2013): 1.506 millones 
Entre las empresas con mayores pérdidas hay un claro predominio de entidades financieras, sobre todo por la anterior crisis. El estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera provocaron enormes pérdidas a los bancos, sobre todo a los procedentes de cajas de ahorros. Los agujeros de algunas de esas entidades provocaron el rescate de España para recapitalizar la banca. También hay varias pérdidas multimillonarias asociadas al estallido de la burbuja tecnológica. Y otras relacionadas con la transición ecológica. Con la crisis del coronavirus, varias empresas han escalado y se han colocado ya en esta clasificación. Estas son las mayores pérdidas de la historia empresarial española de las últimas décadas:
Bankia (2012): 19.050 millones
Bankia cerró 2012 con unas pérdidas récord en la historia empresarial española: 19.050 millones de euros. Esos fueron los números rojos del grupo bancario el año en el que fue intervenido y nacionalizado y no han sido nunca superados. Las provisiones para sanear créditos dudosos y activos inmobiliarios en balance explicaron las pérdidas récord. Así, la entidad dotó un total de 23.907 millones de euros durante el ejercicio, y a final de año transfirió 19.467 millones en activos al banco malo, la Sareb. Como otras entidades financieras, Bankia, fruto de la fusión de siete cajas de ahorros, sufrió el estallido de la burbuja inmobiliaria tras la crisis financiera de 2008. Su agujero y el de otras entidades provocaron que el Gobierno español pidiera un rescate europeo para recapitalizar la banca.
Banco Popular (2017): 13.594 millones
Banco Popular perdió 13.594 millones de euros en 2017, el año de su desaparición, el ejercicio en el que fue liquidado por las autoridades europeas y vendido al Santander, en el mes de junio, ante sus problemas de liquidez. La entidad multiplicó sus pérdidas en el ejercicio frente al resultado obtenido en 2016 cuando se apuntó unos números rojos de 3.485 millones de euros.
Catalunya Caixa (2012): 11.856 millones
Los números rojos de CatalunyaCaixa ascendieron en 2012 a 11.856 millones de euros, después de recibir 9.084 millones de euros para ser capitalizada y traspasar al banco malo activos problemáticos por valor de 16.496 millones de euros. El precio de transferencia de sus activos a la Sareb fue de 6.708 millones de euros. La diferencia con el valor de los activos problemáticos, de 9.788 millones, ha provocado el grueso del agujero con el que cerró el año la entidad, mientras que el resto se explica por las dotaciones que tuvo que realizar. La entidad fue luego absorbida por BBVA.
Banco Santander (I semestre 2020): 10.798 millones
Santander ha registrado unos números rojos históricos en la primera mitad de 2020 como consecuencia de varios ajustes contables por el impacto del Covid. La entidad que preside Ana Botín sufrió pérdidas por 10.798 millones de euros en el primer semestre, frente al beneficio de 3.231 millones de un año antes, tras apuntar una actualización del fondo de comercio sus filiales y otros ajustes por 12.600 millones de euros. Tras el impacto de la pandemia en las previsiones económicas, el banco ha actualizado el valor del fondo de comercio de sus filiales y se ha anotado en sus cuentas un cargo extraordinario sin efecto en caja de 10.100 millones. De esa cifra, 6.101 millones corresponden al negocio en Reino Unido, 2.330 millones a Estados Unidos, 1.192 millones a Polonia y 477 millones a Santander Consumer Finance. Además, el grupo ha realizado un ajuste de 2.500 millones de euros en los activos por impuestos diferidos del grupo consolidado tributario en España.
BFA (2012): 10.791 millones
En el mismo año en que Bankia estableció el récord de pérdidas, el conglomerado Banco Financiero y de Ahorros (BFA), matriz de Bankia, sufrió unos números rojos después de impuestos de 21.238 millones. Sin embargo, su resultado atribuible fueron pérdidas menores (10.791 millones) porque solo controlaba el 52% de la entidad cotizada y el 48% de las pérdidas se atribuyen a los accionistas minoritarios. Estas cifras estaban en línea con lo previsto en el plan de reestructuración de la entidad y se producen después de realizar provisiones por 26.845 millones de euros.
NCG Banco (2012): 7.937 millones
NCG Banco, que operaba con la marca comercial Novagalicia y que tras ser rescatado y privatizado fue el germen de la actual Abanca, cerró 2012 con unas pérdidas de 7.937 millones de euros. La entidad nacionalizada destinó 8.224 millones de euros a provisiones y saneamientos para cubrir pérdidas durante el ejercicio, incluidas las provisiones por enajenación de activos al banco malo, la Sareb .
Abengoa (2016): 7.629 millones
Abengoa sufrió pérdidas de 7.629 millones en 2016, frente a los números rojos de 1.213 millones de 2015 por el “reconocimiento contable del deterioro de determinados activos y créditos fiscales, a los efectos de la ralentización generalizada del negocio y a un mayor gasto financiero”. Entre los factores que han provocado las pérdidas récord están el deterioro de activos de plantas de bioenergía, líneas de transmisión en Brasil, plantas de generación en Mexico y Chile y créditos fiscales por importe de 6.036 millones.
Hewlett-Packard Equity Spain (2002): 5.943 millones
La filial española del gigante de la informática dedicada a la tenencia de valores extranjeros registró pérdidas de 5.943 millones en 2002, el año de la fusión de HP y Compaq. Esas pérdidas fueron consecuencia de la fusión de las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE) que tanto HP como Compaq tenían en España. En aquel momento, gueron las mayores pérdidas societarias que habían trascendido en una sociedad española. Es posible que haya otras sociedades instrumentales en España que hayan sufrido fuertes pérdidas y no estén recogidas en esta lista.
Telefónica (2002): 5.576 millones
El Grupo Telefónica presentó pérdidas récord de 5.576,8 millones en 2002 con César Alierta como presidente. La operadora explicó este resultado por los saneamientos de activos y gastos de reestructuración asociados al negocio de UMTS en Europa, los saneamientos de la inversión en Terra Lycos y en Mediaways, que ya había anunciado al cierre del primer semestre de ese ejercicio.
Vodafone Holdings Europe (2019): 4.272 millones
Vodafone Holdings Europe, matriz de Vodafone España y Ono, registró unas pérdidas de 4.272 millones de euros en el ejercicio fiscal cerrado el 31 de marzo de 2019, que se unían a los números rojos de 802 millones registrados en el año anterior. Las pérdidas fueron consecuencia del saneamiento realizado por la matriz. En el informe remitido al registro mercantil, Vodafone Holdings Europe señalaba que, en el balance a 31 de marzo de 2019, registró un deterioro sobre su participación en Vodafone España de 1.527 millones de euros, y de 2.641 millones en Ono.
Repsol (2019): 3.816 millones
Repsol cerró 2019 con pérdidas récord de 3.816 millones derivadas de ajustes contables, frente al beneficio de 2.341 del año anterior. La compañía registró en el último trimestre provisiones brutas por 6.100 millones de euros (4.849 millones después de impuestos) principalmente en activos de upstream (exploración y producción) en Estados Unidos y Canadá, al asumir “un escenario de precios de petróleo y gas más bajos”. A esa cifra se sumaron otros 837 millones, por el arbitraje con la china Sinopec sobre Talisman, también anunciados anteriormente.
Telefónica Móviles (2002): 3.724 millones
Telefónica Móviles cotizaba en Bolsa como una filial de Telefónica con sus propios resultados, al igual que otras compañías del grupo como Terra o TPI. El subgrupo Telefónica Móviles cerró el año 2002 con unas pérdidas de 3.724 millones, debido al saneamiento de activos y reestructuración de las operaciones del negocio de telefonía de tercera generación (UMTS) en Alemania, Austria, Suiza e Italia, por un importe de 5.049,8 millones, realizado al finalizar el primer semestre.
Bankia (2011): 3.682 millones
El grupo resultante de la fusión de siete cajas reformuló sus cuentas tras el anuncio de rescate público y el nombramiento de José Ignacio Goirigolzarri como presidente y declaró un resultado atribuible negativo de 3.682 millones de euros, pérdidas que en ese momento superaban los números rojos de Banesto y se convertían en las mayores del sector, aunque pronto se verían superadas. En ese mismo ejercicio, el grupo BFA tuvo unas pérdidas después de impuestos de 4.952 millones y después de minoritarios de 3.318 millones.
Banco de Valencia (3.585 millones)
Banco de Valencia, entidad participada por Bankia y luego adjudicada a CaixaBank en subasta, registró en 2012 unas pérdidas consolidadas de 3.585 millones de euros, según figura en el resultado atribuido del ejercicio de las cuentas reformuladas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) registradas en la CNMV. En 2011 el banco cerró con unos números rojos de 886 millones de euros.
Banesto (1993): 3.514 millones
El Banesto de Mario Conde fue intervenido a finales del año 1993 y adquirido por el Santander en una subasta en abril de 1994. Las cuentas formuladas y aprobadas después por la junta de accionistas, ya con Alfredo Sáenz como presidente, supusieron unas pérdidas consolidadas de 584.620 millones de pesetas (3.510 millones de euros).
Banco Popular (2016): 3.485 millones
En el año anterior a su caída, el Popular registró en 2016 las mayores pérdidas de su historia: 3.485 millones.Destinó 5.692 millones a provisiones para cubrir la depreciación de los activos inmobiliarios y para la devolución de las cláusulas suelo. El presidente, Ángel Ron, responsabilizó de la crisis del banco a la depreciación inmobiliaria, los bajos tipos, la sobrerregulación, la competencia desleal de bancos con ayudas del Estado y las resoluciones desfavorables de los tribunales.
Naturgy (2018): 2.822 millones
Naturgy cerró 2018 con pérdidas de 2.822 millones de euros, fruto del deterioro de activos de su negocio de generación en España de 4.851 millones de euros realizado en la primera mitad del ejercicio. A finales del mes de junio de ese año, con motivo de la presentación de su nuevo plan estratégico, Naturgy anunció esa adecuación de los activos en libros que pasó de 9.300 a 4.400 millones.
CAM (2011): 2.713 millones
La entidad, que el Banco de España se vio obligado a intervenir y que fue adquirida por Banco Sabadell (único postor), cerró su último ejercicio en solitario con unas pérdidas de 2.713 millones de euros.
Martinsa Fadesa (2008): 2.471 millones
El estadllido de la burbuja inmobiliaria que afectó principalmente al negocio residencial lastró con fuerza las cuentas de Martinsa Fadesa, que sufrió en 2008 unas pérdidas de 2.471 millones de euros, fundamentalmente por las provisiones realizadas por la depreciación de activos. Ese año la compañía entró en concurso de acreedores.
Terra (2002): 2.009 millones
La filial de Internet de Telefónica, Terra, cerró el año 2002 con unas pérdidas netas de 2.009 millones de euros, tras sanear activos por 1.428 millones, pérdidas que sin este saneamiento se hubieran situado en 423 millones. En total se sanearon 857 millones de euros del fondo de comercio (diferencia entre el precio pagado por una compañía y su valor contable), de los cuales el 81% corresponde a la adquisición de Lycos y el resto a otras adquisiciones, y se aprobó revertir 53 millones de euros correspondientes a crédito fiscal.
IAG (I trimestre de 2020): 1.683 millones
La pandemia de Covid 19 y las restricciones de viajes golpean con fuerza a las cuentas de IAG, grupo dueño de Iberia, British Airways y Vueling. La compañía cerróel primer trimestre de 2020 con pérdidas de 1.683 millones de euros, frente al beneficio de 135 millones de igual periodo del año pasado, según los resultados que ha comunicado a la CNMV. A las pérdidas operativas, sobre todo producidas en la segunda quincena de marzo tras el confinamiento, se sumó un cargo excepcional de 1.325 millones relacionado con las coberturas de combustible y tipos de cambio.
FCC (2013): 1.506 millones
FCC perdió 1.506,3 millones de euros en 2013, el 46,5% más que los números rojos de 1.028 millones registrados un año antes, debido, principalmente, al deterioro contable en fondos de comercio, el resultado de las actividades interrumpidas y las provisiones extraordinarias por reestructuración de los negocios.
 
NOTA: Se incluyen solo los resultados de ejercicios completos, salvo del ejercicio en curso. No se han incluido en esta lista las pérdida de empresas públicas como Renfe, RTVE, Adif o Correos ni de organismos dependientes de comunidades autónomas y ayuntamientos. También es posible que haya sociedades cuyas cuentas no se conocen, principalmente instrumentales, o que formen parte de grandes grupos empresariales (filiales inmobiliarias de los bancos, por ejemplo) cuyas pérdidas sean mayores, pero menos representativas al formar parte de grupos más amplios.


Source link